Telefono Gimnasio Virtual San Francisco Javier
Tennis

PREPARACION FISICA

Tradicionalmente se entendía a la Preparación Física orientada al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y agilidad), Ozolin, 1988. Hoy lo fundamental es alcanzar el máximo rendimiento, y en ese sentido la preparación condicional debe  relacionarse armónicamente con el entrenamiento técnico, táctico y psicológico. Por ello compartimos el criterio de Verjoshanski, quién subraya que: "la unidad funcional y el complemento entre el sistema vegetativo y el aparato motor constituyen una condición importante para el aumento de la capacidad de rendimiento en todo tipo de deportes". En ese sentido la división entre estos dos elementos de la preparación condicional, muchas veces, ha sido un error metodológico". Concebimos a la  preparación condicional como un sistema priramidal con los siguientes escalones o fases de preparación:

  • La coordinación, como la capacidad de resolver cualquier problema motor y de mejora cuantitativamente esa cualidad.
  • Las cualidades básicas. La naturaleza ha dotado al hombre de un mecanismo de coordinación, regulación y abastecimento energético de las funciones motoras. Este sistema garantiza el éxito para de la actividad humana en condiciones normales o básicas.
  • Las cualidades específicas. Al introducirse un cambio en las condiciones de vida, como lo es la actividad deportiva, se activa la función motora. En este caso, independientemente del tipo de deporte, la preparación se especializa hacia el desarrollo de la capacidad de producir esfuerzos potentes o explosivos, o hacia la resistencia (preferimos utilizar el término  retraso de la fatiga específica)
  • Estuctura de preparación funcional específica. Donde se profundiza la fase de especialización funcional que esta caracterizado por la consolidación de la estructura del estado específico de preparación condicional del deportista

TACTICA


PREPARACION FISICA
Tradicionalmente se entendía a la Preparación Física orientada al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y agilidad), Ozolin, 1988. Hoy lo fundamental es alcanzar el máximo rendimiento, y en ese sentido la preparación condicional debe  relacionarse armónicamente con el entrenamiento técnico, táctico y psicológico. 

Por ello compartimos el criterio de Verjoshanski, quién subraya que: "la unidad funcional y el complemento entre el sistema vegetativo y el aparato motor constituyen una condición importante para el aumento de la capacidad de rendimiento en todo tipo de deportes". En ese sentido la división entre estos dos elementos de la preparación condicional, muchas veces, ha sido un error metodológico".

Concebimos a la  preparación condicional como un sistema priramidal con los siguientes escalones o fases de preparación:
a) La coordinación, como la capacidad de resolver cualquier problema motor y de mejora cuantitativamente esa cualidad.
b) Las cualidades básicas. La naturaleza ha dotado al hombre de un mecanismo de coordinación, regulación y abastecimento energético de las funciones motoras. Este sistema garantiza el éxito para de la actividad humana en condiciones normales o básicas.
c) Las cualidades específicas. Al introducirse un cambio en las condiciones de vida, como lo es la actividad deportiva, se activa la función motora. En este caso, independientemente del tipo de deporte, la preparación se especializa hacia el desarrollo de la capacidad de producir esfuerzos potentes o explosivos, o hacia la resistencia (preferimos utilizar el término  retraso de la fatiga específica)
d) Estuctura de preparación funcional específica. Donde se profundiza la fase de especialización funcional que esta caracterizado por la consolidación de la estructura del estado específico de preparación condicional del deportista

TACTICA


Mucho se habla de “Táctica y Estrategia” dentro del juego, inclusive mezclando ambos términos en algunos casos desconociendo su significado. El diccionario dice que “estrategia” es el arte de dirigir algo, un asunto; mientras que “táctica”, son los medios que se emplean para conseguir un intento.

Planteadas estas dos definiciones, queda bien en claro que la “táctica” está al servicio de la “estrategia”, y no a la inversa.

Cuando uno entra en este código, y “le descubre el gustito” a jugar al tenis con el desarrollo de una propuesta dentro de la cancha, transitará, a mi criterio, la parte más linda que tiene el tenis: ganar a partir de un planteo.

No es posible desarrollar una táctica de juego sin contar con las armas necesarias; esto es haber aprendido distintos y variados golpes con su técnica implícita, para desarrollar mayor cantidad de estrategias. Tampoco lo es si uno no logra minimizar los errores no forzados; esto quiere decir que no hay estrategia posible si no la basamos en un piso mínimo de regularidad.

Es para mí lo más rico del juego, experimentar la satisfacción que se produce al ganar un partido habiendo jugado mal, pero a raíz del desarrollo de una buena y necesaria estrategia. Siempre he dicho que los grandes campeones son aquellos que no solo ganan cuando juegan bien, sino también cuando les toca jugar mal. Existen básicamente dos grandes divisiones en el desarrollo de una estrategia: Cuando el partido se plantea con un juego exclusivamente de fondo de cancha Cuando uno de los dos jugadores o ambos, ataca y busca la red En esta última opción, se puede distinguir dos distintísimas circunstancias si hablamos de un tenis bien jugado: Cuando saca el jugador en cuestión Cuando recibe ese mismo jugador Iremos desarrollando cada una de las opciones. En el primer caso, cuando el juego es desde el fondo, es muy importante saber modificar las alturas de la pelota, el uso de los efectos, los cambios de dirección, y sobre todo, los cambios de velocidad. De lo contrario, la única arma posible que podría llevar a una victoria, estaría basada en la paciencia a la espera del error rival. Si conocemos el manejo de estas armas, podremos aspirar a que el uso oportuno de ellas, nos dé el punto. Por ejemplo:

- Cambiar permanentemente de dirección no sólo moverá a tu rival, sino te abrirá el camino hacia su lado débil
- Modificar las alturas y los efectos en tus golpes, le hará perder el centro a tu rival
- Cambiar de velocidad cuando te encontrás en una buena posición en la cancha (acelerando), o en una posición defensiva "bombeando"
- Atacar las pelotas del rival que quedaron en mitad de cancha
- Jugar dentro de la cancha ante sucesivas pelotas "bombeadas" del rival, inclusive hasta llegar a usarlas como “approaches de volea”
- Saber salir en contraataque cuando recibís un golpe muy potente y es hora de probar una definición
- Recordar que aún siendo un jugador de fondo, no se deben desperdiciar aquellas pelotas que, “habiéndole dolido” a nuestro rival, solo requieren de acercarnos a la red para terminar el punto

En el segundo caso, cuando uno o ambos jugadores atacan yendo a la red, debés tener en cuenta que siendo el sacador, y utilizando como ejemplo la opción de tener un buen saque: 
- Concentrarte mucho en la ejecución del servicio y comprender que allí está naciendo un alto porcentaje de la obtención del punto
- Variar los tipos de saque (efectos) y la intensidad de ellos
- Usar los muy buenos saques abiertos para jugar “saque y volea”
- Estar atento a que después de un muy buen saque, tu primer golpe puede ser para definir
- Saber utilizar los contrapiés en las definiciones: si tu approach logró abrir mucho a tu rival, cerrar correctamente el ángulo y sencillamente volear al otro lado; si tu approach ha sido fuerte y profundo pero no abierto, será posible volear en contrapie
- Utilizar el approach paralelo cuando se parte de una posición muy esquinada, facilitando la cobertura de la cancha ante el passing shot rival
- Utilizar el approach al centro de la cancha (al cuerpo), quitándole ángulos al rival, en aquellos casos en los que éste tenga habilidad para lograr muy buenos ángulos en sus passings shots
- Estar atento a los globos, frenando a tiempo, y no desarrollando una alocada carrera sin freno a la red

En este mismo caso, siendo el devolvedor:

- Buscar desde el principio del partido, la distancia para bloquear (más adentro de la cancha), o ejecutar las devoluciones (más lejos)
- Hacer volear al rival, forzándolo a ejecutar un golpe más para obtener el punto
- Modificar la posición, el tipo de golpe y sobre todo la actitud, ante un segundo saque, inclusive manejando la posibilidad de aproximarse a la red en esa circunstancia
- Variar la dirección y el tipo de passing shots, “volcando” en algunos casos, jugando al cuerpo en otros, esperando la definición en el próximo golpe
- Tener siempre presente el uso del globo ante la recepción de un approach muy difícil o, visualizando al rival muy pegado a la red
- Después de más de 40 años de enseñar tenis, confieso que la estrategia es lo que más me gusta y lo que más disfruto al enseñar. Me parece una de las más grandes virtudes que puede tener un jugador, descubrir la zona débil del rival y generar un planteo de juego en base al uso de lo que mejor le sale (propia fortaleza), machacando en esa zona (debilidad rival)... lo más difícil y a la vez atrapante, es poderlo descubrir ante un rival supuestamente completo.

FUNDAMENTACION


EL TERRENO DE JUEGO:
La práctica del tenis homologado se realiza en un rectángulo de juego liso -denominado en español pista o cancha-, cuyas medidas son de 23,79 metros de largo por 8,23 metros de ancho. Dicho terreno está dividido en su mitad por una red, la cual se haya suspendida a una altura del suelo de 915 centímetros en su parte central y 106 centímetros en su margen lateral cercana a los postes de sujeción. Por su parte, los pasillos laterales, válidos para el juego de dobles, tienen una anchura de 1,37 metros.

LA RAQUETA: Existen infinidad de marcas y conceptos distintos de raquetas, en relación con las diferentes edades, y características del jugador/a que vaya a hacer uso de ellas. A grandes rasgos podríamos destacar que la reglamentación indica que el tamaño de la raqueta debería estar comprendido entre los 81,28 cm de altura y los 31,75 cm. de anchura de la cabeza. Sin embargo, no existe una normativa específica que afecte a su peso o a su forma, motivo por lo cual se pueden ver diferentes aspectos de raquetas, más o menos redondeadas, ovaladas o semi-triangulares. No obstante, los pesos más habituales oscilan entre los 225 a los 350 gramos, con empuñaduras de tamaño comprendido entre los 10 y los 11,6 centímetros.

Por su parte, los materiales más utilizados en su elaboración son el aluminio, acero, plásticos, fibras o mezcla de metales con fibras (carbono o vidrio). Los cordajes más utilizados son principalmente el sintético -el más duradero- y el de tripa natural -más caro y menos longevo-. El grosor del mismo también difiere en milímetros, adecuándose a las características de cada jugador y a su potencia de golpe.

LA PELOTA: También en este apartado fundamental nos podemos encontrar con diferentes fabricantes y modelos, recomendándose adquirir aquellas que nos resulten más cómodas por su diferente grado de dureza, así como por nuestra exigencia en cuanto al nivel de desgaste que seamos capaz de tolerar. Normalmente, cuanto mejor sea la pelota y los materiales con que se ha elaborado, mayor durabilidad ésta tiene en circunstancias de uso similares, siempre y cuando no se vea afectada por la humedad.

Podemos destacar que hoy en día los fabricantes ofrecen dos tipos de pelotas en cuanto a su técnica de elaboración: las presurizadas y las que no mantienen presión interna, siendo estas últimas, en líneas generales, las más duraderas. En cuanto a su tamaño, lo más habitual continua siendo el de 6,35 cm. de anchura, aunque últimamente han aparecido pelotas algo mayores, cuyo objetivo fundamental es ralentizar el juego y permitir una mayor visibilidad de su bote.

LA EMPUÑADURA: Por empuñadura nos referimos a la forma de coger la raqueta con la mano. Existen diversas posibilidades dependiendo de cada tipo de jugador y del golpe que vaya a ejecutar. En cualquier caso, lo más importante es que la empuñadura resulte cómoda, pero siempre combinando criterios de firmeza y flexibilidad. Estas son las más corrientes:

  • CONTINENTAL: Es la más apropiada para ejecutar el servicio y la volea. Su nombre responde al hecho de que en los inicios del tenis era la que predominaba dentro de la denominada “escuela europea”. Está a medio camino entre la empuñadura Este de derecha y la de revés, agarrando la raqueta como si ésta fuera un martillo con el que clavar una punta con el canto de la cabeza de la raqueta.
  • ESTE DE DERECHA: Se utiliza principalmente para ejecutar los golpes de derecha con la máxima potencia, así como para la volea de derecha y el globo. Debe su nombre a que era la que más se utilizaba en la costa Este de los Estados Unidos. Se la conoce también como empuñadura de “estrechar la mano”, ya que la palma de la mano se coloca por detrás del mango, rodeando éste con el pulgar, como si se realizara un apretón de manos con la raqueta. También suelen utilizarla los jugadores principiantes para aprender a sacar.
  • ESTE DE REVES: Como su nombre indica, es la más apropiada para la mayor parte de los golpes de revés, así como también para el globo y determinadas voleas de aprendizaje. Es una empuñadura sensible, aunque no carente de potencia, que se logra al colocar la palma de la mano por encima del mango y girar la raqueta hacia dentro 90º.
  • EMPUÑADURA OESTE O SEMI-OESTE: Es la más aconsejable para los golpes de fondo agresivos y con mucha carga de liftado. Se logra al colocar la palma de la mano por debajo del mango. Así, el punto de contacto se produce cerca del cuerpo y es aconsejable mantener las piernas abiertas para obtener un mayor equilibrio y control sobre la pelota.

EL SERVICIO: El servicio -o saque- es, sin ninguna duda, una de las principales armas que ha de manejar con solvencia un jugador que pretenda alcanzar un nivel de cierta altura. Esto no significa que aquél que posea un mejor saque adquiera la categoría de imbatible frente a su oponente, pero sí que dispondrá, cuando menos, de una gran parte del camino allanado. Este factor cobra mayor importancia en un período como el actual, en el que gracias a los nuevos materiales ligeros empleados en la fabricación de raquetas y a la mayor capacidad atlética de los tenistas, la velocidad del saque ha aumentado en gran medida con respecto a la década pasada.

No existe un servicio que se pueda denominar como perfecto o incontestable a la hora de restar, ya que todo depende de la técnica específica que posea el jugador para realizar cualquiera de sus variantes. En cualquier caso, lo más aconsejable es aplicar una gran variedad de golpes, y en saber adaptar estos a la situación particular de cada fase del partido y del tipo de superficie en la que se está jugando.

Existen tres modalidades básicas en la ejecución del servicio:

a) SERVICIO LIFTADO: Se trata de un saque en cuya ejecución se imprime un efecto lateral (de izquierda a derecha, para diestros; y de derecha a izquierda, para zurdos), que provoca un bote alto y profundo que incomoda al restar. Suele practicarse fundamentalmente en segundos servicios, aunque tampoco resulta desdeñable de vez en cuando como primer servicio, si se es capaz de combinar una fuerte carga de liftado con considerable potencia. Este servicio suele ejecutarse con empuñadura continental, lanzando la pelota por detrás de la cabeza y realizando una mayor flexión de piernas y arqueo de espalda para conseguir un efecto de “muelle”. La velocidad y la desviación que realice la pelota al botar dependerá de la combinación entre la potencia de golpeo de arriba-abajo (mayor velocidad) o izquierda-derecha (mayor apertura de ángulo).

b) SERVICIO CORTADO: También suele ser utilizado como segundo saque, excepto en superficies como la hierba, que al no permitir un bote alto de la pelota suele causar serias dificultades, sobre todo si éste es realizado por auténticos especialistas. Técnicamente, el servicio cortado produce un efecto lateral de derecha a izquierda, en el caso de un jugador diestro, y viceversa, en el caso de un zurdo, acompañado por un bote más bajo de la pelota. La empuñadura más aconsejable es la continental, ya que de esta manera se permite liberar la muñeca con más facilidad y, además, no permite que el restador pueda leer con antelación el tipo de servicio que se pretende ejecutar.

En este tipo de servicio no es necesario forzar un arqueo de espalda ni una flexión de piernas tan acusada como en el saque liftado, aunque sí es conveniente un acompañamiento del brazo con el cuerpo hacia delante. En cuanto al efecto producido, éste dependerá en gran medida de la aceleración imprimida por la muñeca a la cabeza de la raqueta de arriba-abajo y de derecha a izquierda (o izquierda-derecha, para zurdos).

c) SERVICIO PLANO: Suele ser la modalidad más utilizado como primer saque por los jugadores profesionales, aunque no por todos. Con este servicio se puede imprimir una mayor velocidad a la pelota, aunque a costa de perder algo de control. No obstante, cuando es esgrimido por los grandes sacadores se convierte en un arma de enorme importancia, debido a la aceleración que adquiere la pelota, que impide la colocación apropiada del restador para devolverla con garantías.

EL GOLPE DE DERECHA:
El golpe de derecha o “drive” es el que más seguridad ofrece, especialmente a los jugadores que se inician en el tenis. Resulta el más sencillo de ejecutar porque se tiende a tener un mayor control sobre la pelota. En la inmensa mayoría de las ocasiones, se trata de un golpe que se suele ejecutar con una sola mano, aunque existen excepciones que lo realizan empuñando la raqueta con ambas manos. Existen tres tipos de golpes de derecha:

a) DERECHA LIFTADA: Su objetivo es conseguir que la pelota salve la red mediante una trayectoria más bombeada de forma que, posteriormente, provoque un bote alto, profundo y, por ello, difícil de controlar. Esto se consigue al usar una empuñadura Este u Oeste y, en cuanto a su técnica de ejecución, ha de encontrarse el centro de la cabeza de la raqueta por debajo de la pelota, para realizar un golpeo de abajo a arriba, efectuando una efecto de “cepillado” exterior con una presión firme de la muñeca al empuñar. El impacto con la pelota ha de producirse a la altura de la pierna adelantada y a una distancia cómoda del cuerpo. A partir del golpeo, el brazo y la muñeca aceleran la cabeza de la raqueta, llevando el brazo por detrás de la espalda, como si éste tendiera a enroscarse en el cuello. Por último, al terminar el golpe deberemos recuperar nuevamente la posición de preparados.

b) DERECHA PLANA: Es la más sencilla de ejecutar. El desplazamiento de la raqueta será de atrás hacia delante en línea recta y para ello se deberá girar los hombros hacia el lado del golpe, mientras la raqueta ya se encuentra en movimiento de retroceso preparatorio. Durante el impacto, el golpeo se ejecutará por delante del cuerpo con el brazo extendido hacia la pelota, mientras que el peso del cuerpo se irá desplazando hacia ser soportado por la pierna más adelantada. La terminación del golpe será con un movimiento hacia delante con el brazo y la raqueta extendidos, y el talón del pie retrasado levantado para obtener así un mayor equilibrio de balanceo.

c) DERECHA CORTADA: Se utiliza fundamentalmente como golpe defensivo, al llegar a la pelota tarde o en una situación de desplazamiento evidente del centro de la pista. También resulta un arma de gran valía para obtener dejadas o voleas con mayor control. Se trata de un golpe que provoca que la pelota gire en sentido inverso al de su trayectoria, lo que produce que ésta se desplace , lentamente, más lejos en línea recta, provocando que su bote sea bajo y rápido.

Para ejecutar correctamente la derecha cortada habrá que dirigir los hombros hacia el lado del golpe manteniendo la raqueta abierta, es decir, con el canto de la cabeza formando un ángulo obtuso, para impactar a la pelota con las cuerdas ligeramente inclinadas. Los pies deberán avanzar hacia la bola en posición cerrada, es decir, con el izquierdo adelantado, y la culminación deberá realizarse con la raqueta extendida y ligeramente inclinada.

EL GOLPE DE REVÉS:
Se trata de un golpe que, habitualmente, cuesta un mayor trabajo de realizar con perfección, ya que muchos jugadores lo suelen esconder en beneficio de poder utilizar mayormente su derecha o drive. Sin embargo, una vez dominado con maestría, puede hacer subir notablemente de nivel al jugador, equilibrando su técnica y posición en la pista -evitando así realizar desplazamientos innecesarios- y convirtiéndose en una de sus principales argumentos tenísticos. Existen dos tipos de golpes de revés:

a) REVES CORTADO: Es un golpe que, en la mayoría de los casos, es utilizado con carácter defensivo o de recuperación de la posición, aunque no por ello también puede ejecutarse como una base de ataque sobre pelotas altas a mitad de pista o como respuesta válida de control ante un servicio liftado. La preparación del golpe ha de realizarse con una empuñadura continental o Este de revés, llevando la raqueta abierta hacia atrás, prácticamente a la altura de los hombros, para poder entrar desde arriba y contactar con la pelota a la altura del pecho. En todo momento hay que mantener la tensión de la muñeca firme y evitar realizar movimientos o giros bruscos con los hombros, torso o cadera. Tras ejecutar el golpeo de la pelota, es importante acompañar éste alargando la mano e intentando no descender la punta de la raqueta por debajo del nivel de la red.

b) REVES LIFTADO: Resulta un golpe muy efectivo para mantener al contrario en el fondo de la pista, ya que la pelota saldrá despedida a considerable altura al botar y hará más incómoda su devolución, evitando que el oponente pueda subir a la red. También es muy útil para colocar passings ofensivos que sorprendan y desborden al rival cuando éste se halle en situación de volear.

Para su correcta ejecución, la raqueta ha de venir desde abajo para poder impactar a la pelota durante la trayectoria de subida, pudiendo así cargarla de liftado o rotación. La muñeca, por su parte, ha de acelerar la cabeza de la raqueta con ímpetu y con poco recorrido, por lo que si se ejecuta a una sola mano, el revés liftado bien realizado necesita de una buena base muscular. Por el contrario, en caso de llevar a cabo el golpe empuñando la raqueta con ambas manos no es necesario aplicar tanta fuerza a la muñeca, ya que existiría una segunda mano de apoyo. Tras el impacto, la mano ha de seguir acelerando la raqueta. Si se ha ejecutado a dos manos, la segunda termina por soltarse para no frenar el recorrido de la mano directriz.

LA VOLEA: La volea es uno de los golpes que mayor satisfacción produce cuando está bien realizado. Su mayor dificultad no radica en su correcta ejecución, sino más bien en lograr una adecuada colocación para llevarla a cabo. Hay que pensar que, al estar en las cercanías de la red y al caracterizarse por impactar la pelota antes de que ésta toque el suelo, el tiempo de preparación de la misma es muy reducido, ya que, además, la distancia del campo con respecto a la situación del rival se acorta considerablemente. Pese a todo, se trata de un golpe que para ser realmente efectivo ha de buscar el punto ganador o, cuando menos, la preparación de una segunda volea en situación claramente ventajosa de forma que esta vez sí se pudiera rematar para finalizar el punto. Lo cierto es que al tratarse de un golpe que cuenta con muy poco margen de maniobra, el hecho de realizarlo con plena confianza y de forma decisiva y continuada está al alcance de jugadores muy talentosos.

a) VOLEA DE REVES: Se puede ejecutar a una o dos manos, tratándose en ambos casos de un golpe eminentemente de ataque y que busca decidir el tanto cuanto antes, tanto si se ejecuta de forma profunda, buscando los ángulos o la líneas de fondo, o amortiguando la pelota para conseguir una dejada. En cualquier caso, y este consejo se puede aplicar en todos los tipos de volea, lo más importante es tratar de encontrar el punto definitivo en uno o, máximo, dos golpes. Si nos mantenemos peloteando desde la red por más tiempo, las posibilidades de obtener el obtener el punto a nuestro favor disminuyen considerablemente.

La empuñadura más aconsejable es la continental, ya que nos ayuda a cambiar a volear de derecha de manera más ágil sin necesidad de cambiarla. En cuanto a la preparación, es aconsejable iniaciar la aproximación a la red después de un golpe profundo y angulado, que nos conceda notables garantías de no ser pasados sin dificultad por el contrario. Así, durante el acercamiento a la red se debe llevar la raqueta adelantada y que la cabeza de ésta alcance aproximadamente la altura de la propria nuestra, y siempre sin desviar la atención de la pelota. El golpeo ha de efectuarse con el brazo algo flexionado, a una distancia adelantada, pero cómoda del cuerpo, y con un leve giro de hombros como acompañamiento. La muñeca, por su parte, ha de mantenerse firme y controlando en todo momento la cabeza de la raqueta, para que ésta no baje nunca del nivel de la red, y al mismo tiempo transferir el peso del cuerpo sobre el pie más adelantado (siempre la pierna opuesta al golpe). El acompañamiento del golpe ha de ser no muy acusado, ya que nos debe dar tiempo a pasar a la posición de preparados para esperar la posibilidad de conectar una segunda volea con plenas garantías. En caso de optar por una volea muy cortada, el golpe habrá de acompañarse ligeramente con un gesto descendente y, a la vez, hacia delante, con objeto de que la pelota alcance una mayor rotación.

b) LA VOLEA DE DERECHA: Cualquiera de los consejos relatados anteriormente para la ejecución de la volea de revés nos puede resultar asimismo válido para su homónima de derecha. Así, la empuñadura aconsejable es la continental, por ser la que agiliza más el golpeo desde cualquier posición. La distancia más equilibrada de la red habrá de rondar los 2 ó 3 metros, aunque si bien es cierto que cuanto más cerca de ésta resulta más fácil definir el punto, no lo es menos que con el riesgo añadido de ser también más vulnerable al passing del adversario.

La preparación del golpe parte de mantener las rodillas ligeramente flexionadas y llevando la raqueta levemente hacia atrás, aunque no más allá del hombro. El momento del golpeo ha de producirse justo por delante del cuerpo, manteniendo éste ligeramente ladeado por la rotación de los hombros. Inmediatamente, el peso del cuerpo habrá de transferirse al pie adelantado y el movimiento del brazo será de acompañamiento, aunque corto, ya que habrá que recuperar posición rápidamente por si hiciera falta volear de nuevo. En todo momento durante la volea, la empuñadura y la muñeca habrán de mantenerse firmes.

EL GLOBO: Tanto en su ejecución de derecha como de revés, se trata de un golpe muy interesante en determinados momentos del partido, ya que puede convertirse en un descongestivo en situaciones de presión acentuada por parte del adversario desde la red, lo que le obligaría a retroceder y volver a reiniciar el punto, con el consecuente cambio de ritmo que ello conlleva o, incluso, ganarle directamente el punto. Asimismo, también puede ser aconsejable en momentos en que nos encontramos muy descolocados en la pista tras devolver una bola profunda y angulada, de forma que nos permita volver a recuperar la posición equilibrada en la pista para volver a la lucha.

Su ejecución es muy similar a la del golpe de derecha de fondo de pista, aunque manteniendo ésta en una posición de inicio más baja y con la cara más abierta en el momento del contacto y terminando el golpe con la raqueta más elevada. El toque, apoyado en una empuñadura firme, aunque flexible, ha de ser suave y preciso y, a ser posible, se le debe añadir una carga de liftado a la pelota para que pueda subir más alto y desplazarse más profundamente tras el bote, dificultando aún más su devolución. Una vez ejecutado el globo, se volverá a la situación de preparados para poder contrarrestar nuevas medidas defensivas, si el resultado no hubiera sido plenamente satisfactorio, o bien aprovechar para iniciar un contraataque sorpresivo si hemos logrado desplazar y alejar suficientemente al adversario.

EL REMATE: En caso de que se realice correctamente, el remate es uno de los golpes más decisivos del tenis en cuanto a su eficacia para conseguir puntos directos. Su ejecución es similar a la del servicio, aunque al contrario que éste, se realiza con la bola en juego, por lo que se exige una mayor movilidad y coordinación de los movimientos, especialmente en el juego de piernas.

Una vez vislumbrada la posibilidad de acometer un remate, desde la posición de preparados deberemos movernos hacia atrás -o hacia delante, en la minoría de los casos-, desplazándonos con pasos laterales, ya que resulta mucho más sencillo y rápido hacerlo así que hacerlo directamente hacia atrás. Además, la colocación ligeramente ladeada es mucho más eficiente que la frontal, evitando que la pelota vaya directa a la red. Es muy importante durante el movimiento de aproximación al impacto el hecho de poder ir apuntando a la pelota con la mano libre, un método muy útil para obtener una correcta posición y mantener en todo momento el equilibrio. El golpeo ha de producirse manteniendo una empuñadura firme -se aconseja la continental- pero flexible y a la mayor altura posible para poder incrementar la potencia de la pegada. Una vez impactada la bola, buscaremos una vez más situarnos en la posición de preparados, de cara a prevenir posibles respuestas del adversario

REGLAMENTO DEL TENNI


La Cancha o Pista


La cancha o pista será un rectángulo de 23,77m de largo por 8,23m de ancho. Para los partidos de dobles, la pista será de 10,97 m de ancho. La cancha estará dividida por la mitad con una red suspendida de una cuerda o un cable metálico con diámetro máximo de 0.8cm, cuyos extremos estarán fijados a la parte superior de dos postes o pasarán sobre la parte superior de ellos, a una altura de 1,07m.

La altura en el centro de la red será de 0.914m, en donde estará sostenida mediante una faja, cuya anchura máxima será de 5cm. Habrá una banda cubriendo la cuerda o el cable metálico y la parte superior de la red. La faja y la banda, que tendrá una anchura entre 5cm y 6,35cm a cada lado, serán blancas por todas partes. Para los partidos de dobles, los centros de los postes de la red estarán situados a 0,91m afuera de cada lado de la línea de dobles.

Para los partidos de individuales, los centros de los postes de la red estarán 0,91m afuera de cada lado de la línea de individuales. Si se usa una red de dobles, entonces la red se sostendrá a una altura de 1,07m mediante soportes denominados palos de individuales, cuyos centros estarán a 0,914 m afuera de cada lado de la línea de individuales. Se debe tener en cuenta que los postes de la red no serán de más de 15 cm de diámetro, los palos de individuales no serán de más de 7,5cm de diámetro y los postes de la red y los palos de individuales no sobresaldrán más de 2,5cm sobre la cuerda de la red.

Las líneas que limitan los extremos de la cancha se denominan líneas de fondo y las líneas que limitan los costados de la cancha se denominan líneas laterales.




A cada lado de la red, y paralelamente a ella, se trazarán dos líneas a una distancia de 6,40m a partir de la red. Estas líneas se llaman líneas de saque o de servicio.

El área entre la línea de servicio y la red será dividida por una línea central de servicio en dos partes iguales, llamadas cuadros de servicio, esta línea tendrá de 5cm de ancho. La línea central de servicio, cuyo diámetro debe ser de 5cm, se trazará paralelamente a las líneas laterales de individuales y equidistante a ellas. Cada línea de fondo será dividida en dos por una marca central de 10cm de largo, que se trazará dentro de la cancha y será paralela a las líneas laterales de individuales. Las otras líneas de la cancha serán de entre 2,5cm y 5cm de ancho, excepto las líneas de fondo que podrán tener hasta 10cm de ancho.

Todas las medidas de la cancha se tomarán desde el borde externo de las líneas, que serán del mismo color para que contrasten claramente con el color de la superficie.

La Pelota

EVD-tenis-037.jpg

La pelota tendrá una superficie exterior uniforme que consiste en una cubierta de tela y será de color amarillo.
En el caso de que tenga costuras, éstas no podrán tener rebordes. El diámetro mínimo debe ser de 6.54cm y el máximo de 7.30cm. El peso mínimo será de 56gr y el máximo de 59.4gr. La pelota al ser golpeada deberá tener una deformación mínima de 0.495cm y máxima de 0.740cm. Pelota rápida o presurizada: Tiene un peso de entre 56 y 59.4gr y un tamaño de 6.54 o 6.86cm de diámetro Pelota media o de presión: Tiene un peso de entre 56.0 y 59.4gr y un tamaño de entre 6.54 y 6.86 cm de diámetro. Pelota lenta (presión): Tiene un peso de entre 56.0 y 59.4gr y un tamaño de entre 7.00 y 7.30 cm de diámetro. Pelota despresurizada: Es una pelota que se utiliza para jugar a una altura mayor a los 1.200 metros por encima del nivel del mar. Al dejar caer este tipo de pelota desde una altura de unos 254cm sobre una superficie rígida y horizontal, debe tener un bote mínimo de 134cm y máximo 147cm.



En una competición se debe anunciar por adelantado el número de pelotas a utilizarse en el juego (3, 4 o 6). El cambio de pelotas en un partido se puede hacer sólo después de un número determinado de juegos 7, 9,11 o 13 o al comenzar un set. De igual manera cuando una pelota se rompe se cambia y se repite el punto.

SUPERFICIE


Superficie lenta: Son la mayoría de canchas de arcilla y otros tipos de superficies con minerales sueltos. Para este tipo de canchas se utilizan las pelotas rápidas. Superficie media: Son las canchas duras de cemento y superficies de capa acrílica. Para este tipo de canchas se utilizan las pelotas medias.

Superficie rápida: Son las canchas de hierba natural o césped, hierba artificial y algunas superficies de carpeta. Para este tipo de canchas se utilizan las pelotas lentas.

La raqueta La superficie de golpeo de la raqueta será plana y consistirá en un entramado de cuerdas cruzadas conectadas a un marco y entrelazadas o adheridas alternativamente. El cordaje será generalmente uniforme y tendrá la misma densidad en el centro que en cualquier otra área. La raqueta será diseñada y encordada de tal forma que las características de juego sean idénticas en ambas caras.

Las cuerdas estarán libres de objetos adheridos o protuberancias que no sean aquellas utilizadas para limitar o prevenir deterioros, desgarros o vibración. Estos objetos anti-vibradores o protuberancias para tales propósitos, deben ser razonables en tamaño y deberán estar ubicados debajo de las cuerdas cruzadas.

El contorno de la raqueta, incluyendo el mango, no deberá exceder los 73,7cm (29,0 pulgadas). El marco de la raqueta no excederá los 31,7cm (12,5 pulgadas) de anchura total y la superficie de golpeo los 39,4 cm (15,5 pulgadas) de longitud total y los 29,2 cm (11,5 pulgadas) de ancho total.

UNIFORME

Los hombres llevarán camiseta y pantaloneta. La pantaloneta debe tener bolsillos y la camiseta puede tener o no cuello. Hoy en día se pueden usar camisetas sin mangas. Dentro del uniforme podrá haber publicidad de los patrocinadores, siempre y cuando no ocupe un espacio mayor a 3cm2.

Los deportistas sólo podrán utilizar sudadera durante el calentamiento. El espacio para publicidad es igual que en el uniforme de juego.

En algunos torneos como Wimbledon sólo se puede utilizar indumentaria totalmente blanca. El uniforme femenino consta de falda y camiseta. La camiseta puede no tener cuello o mangas. El uniforme puede ser un enterizo o un conjunto de dos piezas. En el caso del conjunto, la camiseta y la falda no necesariamente serán del mismo color. Los espacios para publicidad podrán ocupar, máximo, 3cm2.

ZAPATOS

Los jugadores deben usar zapatos deportivos que estén dentro de los requerimientos para las diferentes superficies. Los zapatos no deben dañar la cancha más de lo esperado en el curso de un partido o entrenamiento. En los torneos de césped natural se deben utilizar zapatos especiales para esta superficie, los cuales tienen una suela de caucho con taches muy pequeños que mejoran el agarre y evitan lesiones.

REGLAS DEL JUEGO Puntuación en un juego
Juego normal: En un juego normal se puntúa de la siguiente manera:

  • Primer punto - “15”.
  • Segundo punto - “30”.
  • Tercer punto - “40”.
  • Cuarto punto - “juego” o game.

Siempre se canta el tanto del servidor que realiza el saque en primer lugar, excepto si cada jugador o equipo ha ganado tres puntos cada uno, en ese caso se cantará el tanteo de “iguales” o “deuce”.

Después de “iguales”, el tanteo será de “ventaja” para el jugador o equipo que gane el punto siguiente.

Si él mismo también gana el punto siguiente, entonces ganará el “juego”. Si el jugador o equipo contrario es quien gana el punto siguiente, el tanteo será nuevamente de “iguales”. Un jugador o equipo necesita ganar dos puntos consecutivos después de “iguales” para ganar el “juego”.

Juego de tie-break: Durante el juego de tie-break, se cantan los puntos “cero”, “1”, “2”, “3”, etc. El primer jugador o equipo que obtenga siete puntos gana el “juego” y el “set”, siempre que haya un margen de dos puntos por encima del contrario. Si es necesario, el juego de tie-break continuará hasta que se consiga ese margen.

El jugador al que le toque sacar será el servidor del primer punto del juego. Los dos puntos siguientes los servirá el contrario o contrarios. Después de esto, cada jugador o equipo servirá alternativamente dos puntos consecutivos hasta el final del juego; en dobles, la rotación del servicio dentro de cada equipo continuará en el mismo orden mantenido durante el set.

El jugador o equipo al que le toque servir primero será el restador en el primer juego del set siguiente. Método de tanteo “sin ventaja”: Si ambos jugadores o equipos han ganado tres puntos cada uno, según la puntuación de un juego normal, se cantará el tanteo de “iguales” y se jugará un punto decisivo. El restador elegirá si quiere recibir el servicio del lado derecho o del lado izquierdo de la pista. En dobles, los jugadores del equipo restador no pueden cambiar de posición para recibir este punto. El jugador o equipo que gane el punto decisivo ganará el juego.

Puntuación en un set


Hay diferentes métodos de puntuación en un set. Los dos métodos principales son el “set de ventaja” y el “set de tie-break”. Puede usarse cualquiera de los métodos siempre que el que se vaya a utilizar se anuncie antes de que comience la competición. Si se usa el método del “set de tie-break”, también debe anunciarse que el set final se jugará como un “set de tiebreak” o un “set de ventaja”.

“Set de ventaja”: El primer jugador o equipo que gane seis juegos ganará el “set”, siempre que haya un margen de ventaja de dos juegos sobre el contrario. Si es necesario, el set se prolongará hasta que se haya conseguido ese margen.

“Set de tie-break”: El primer jugador o equipo que gane seis juegos ganará el “set”, siempre que haya un margen de dos juegos sobre el oponente. Si el marcador alcanza los seis juegos iguales para ambos, se jugará un tie-break.

Sets “cortos”: El primer jugador o equipo que gane cuatro juegos ganará el set, con la condición de que lleve dos juegos de ventaja al oponente. Si ambas partes alcanzan un tanteo de cuatro juegos iguales, se jugará un tie-break de desempate.

Match tie-break (7 puntos): Cuando el tanteo de un partido es de un set para ambas partes, o de dos sets en partidos al mejor de cinco sets, habrá un juego de tiebreak para decidir el partido. Este juego sustituye el set final decisivo.

El primer jugador o equipo que obtenga siete puntos ganará este tie-break y el partido, con la condición de que le lleve dos puntos de ventaja al contrario.

Match tie-break (10 puntos): Cuando el tanteo de un partido es de un set para ambas partes, o de dos sets en partidos al mejor de cinco sets, habrá un juego de tiebreak para decidir el partido. Este juego reemplaza al set final decisivo. El primer jugador o equipo que alcance diez puntos ganará ese tie-break y el partido, siempre que le lleve una ventaja de dos puntos al contrario.

Puntuación en un partido

Se puede jugar un partido al mejor de tres sets, en el que un jugador o equipo necesita ganar dos sets para hacerse con el partido o al mejor de cinco sets, un jugador o equipo necesita ganar tres sets para hacerse con el partido.

Servidor y Restador

Los jugadores o equipos se situarán en lados opuestos de la red. El servidor es el jugador que pone la pelota en juego en primer lugar. El restador es el jugador que está listo para devolver la pelota sacada por el servidor. El restador puede situarse dentro o fuera de las líneas en el lado de la red del restador.

Elección de lados y servicio

La elección de lados y el derecho a ser servidor o restador en el primer juego se decidirá por sorteo antes de que comience el calentamiento.

El jugador o equipo que gane el sorteo puede elegir ser el servidor o el restador en el primer juego del partido, en cuyo caso el oponente elegirá el lado de la cancha para el primer juego del partido.

Si en el calentamiento se suspende el partido y los jugadores abandonan la cancha, el sorteo inicial se mantiene, pero los jugadores o equipo pueden hacer nuevas elecciones.
Cambio de lados

Los jugadores cambiarán de lado al final del primer, tercer y siguiente juego impar de cada set. Los jugadores también cambiarán de lado al final de cada set, a menos que el número total de juegos en ese set sea par, en cuyo caso los jugadores cambiarán de lado al final del primer juego del set siguiente.

Durante el juego de tie-break los jugadores cambiarán de lado después de cada seis puntos.
La pelota en juego

A menos que se cante una falta o un let, la pelota está en juego desde el momento en que el servidor realiza el saque y permanece en juego hasta que se decida el punto.

La pelota toca una línea

Si una pelota toca una línea, se considera que cae dentro del campo de juego limitado por esa línea.

Orden del servicio

Al término de cada juego, el restador se transformará en servidor y el servidor se convertirá en el restador del juego siguiente.

En el juego de dobles, el equipo al que le toque servir en el primer juego de cada set decidirá cuál de los dos jugadores lo hará en ese juego. El compañero del jugador que sirvió en el primer juego efectuará el saque en el tercer juego y el compañero del jugador que sirvió en el segundo juego lo hará en el cuarto. Esta rotación continuará hasta el final del set.

Orden de la recepción en dobles

El equipo al que le toque ser restador en el primer juego de un set decidirá qué jugador recibirá el primer punto del juego. El jugador que fue el compañero del restador en el primer punto del juego recibirá el segundo punto y esta rotación continuará hasta el final del juego y del set.

El servicio o saque

Antes de comenzar el saque, el servidor se situará detrás de la línea de fondo, alternativamente detrás de la mitad derecha e izquierda de la cancha y dentro de las prolongaciones imaginarias de la marca central y la línea lateral. El servidor lanzará la pelota al aire con la mano en cualquier dirección y la golpeará con la raqueta antes de que toque el suelo.

Se considerará que se ha ejecutado el servicio en el momento en que el jugador da un raquetazo. La pelota servida deberá pasar sobre la red y aterrizar dentro del recuadro de servicio que esté diagonalmente opuesto.

Falta de pie

Durante la ejecución del saque, el servidor: No cambiará su posición andando o corriendo, aunque se permitirán leves movimientos de los pies. No tocará con ninguno de los pies la línea de fondo o la cancha.

- No tocará con ninguno de los pies el área fuera de la extensión imaginaria de la línea lateral. - - No tocará con ninguno de los pies la extensión imaginaria de la marca central.
Falta en el servicio
- El servicio es una falta por las siguientes razones:
- Si el jugador o equipo cometen una de las faltas descritas anteriormente.
- Si la pelota servida pasa sobre la red y no aterriza dentro del recuadro diagonalmente opuesto.
- Si el servidor no golpea la pelota al intentar hacerlo.
- Si la pelota servida toca un accesorio fijo permanente, el palo de individuales o el poste de la red antes de que caer sobre el terreno.
- Si la pelota servida toca al servidor o al compañero del servidor o cualquier cosa que ellos lleven puesta o tengan en la mano.

Caso 1: Después de lanzar una pelota al aire con la mano para efectuar el saque, el servidor decide no tocarla y la recoge. ¿Ha cometido una falta? Decisión: No. Se permite que un jugador que lanza la pelota al aire y después decide no golpearla la recoja con la mano o con la raqueta, o la deje botar.

Segundo Servicio

Si el primer servicio es una falta, el servidor realizará el saque de nuevo sin demorarse, desde la misma mitad de la pista desde la cual se cometió la falta.

El let o repetición en el servicio
El servicio es un let o repetición cuando la pelota servida toca la red, la faja o la banda y luego entra en el cuadro correcto.
En el caso de que haya un let en el servicio, esa jugada no contará y el servidor efectuará el saque de nuevo, aunque el let en el servicio no anula una falta anterior.
El let o repetición
En todos los casos en los que se cante un let, excepto cuando se cante una repetición en el segundo servicio, se volverá a jugar todo el punto.

Caso 1: Cuando la pelota está en juego y otra pelota aparece en la cancha, se canta un let. El servidor había cometido una falta al servir anteriormente, ¿a qué tiene derecho el servidor?, ¿a un primer o a un segundo servicio

Decisión: a un primer servicio. Debe volverse a jugar todo el punto.

- Un jugador pierde el punto
- Un jugador pierde el punto si:
- Comete dos faltas consecutivas al servir.
- No devuelve la pelota en juego antes de que pegue dos botes consecutivos.
- El restador devuelve el servicio antes de que bote.
- El jugador volea la pelota antes de que ella haya pasado sobre la red.
- Una devolución buena
- Una devolución es buena si:

La pelota toca la red, los postes de la red, los palos de individuales, la cuerda, el cable metálico, la faja o la banda, con la condición que pase sobre cualquiera de ellos y toque el suelo dentro del campo de juego correspondiente.

La pelota se devuelve por la parte externa de los postes de la red, ya sea por encima o debajo del nivel superior de la red, aunque la pelota toque el poste de la red; con la condición de que toque el suelo dentro del campo de juego correspondiente.

La pelota pasa por debajo de la cuerda de la red entre el palo de individuales y el poste de la red adyacente sin tocar la red, la cuerda de la red o el poste de la red y golpea el campo de juego correspondiente.

Molestia a un Jugador

Si al efectuar un golpe un jugador es obstaculizado o estorbado por un acto deliberado de su contrario, el jugador ganará el punto. No obstante, se repetirá el punto si el golpe de un jugador es obstaculizado por un acto involuntario de su oponente u oponentes, o por cualquier obstáculo fuera del control del jugador (que no sea un accesorio fijo permanente).

Funciones de los jueces en la cancha

El juez árbitro es la autoridad final en todas las cuestiones de ley de tenis y su decisión será definitiva.

En los partidos en los que se designe a un juez de silla, éste tendrá la autoridad definitiva sobre todas las cuestiones de hecho durante un partido.

Los jugadores tienen derecho a llamar al juez árbitro a la cancha si ellos no están de acuerdo con la interpretación de una cuestión de ley de tenis del juez de silla.

En los partidos en los que se designen jueces de línea y jueces de red, ellos cantarán todas las faltas (incluso las faltas de pie) en lo que respecta a esa línea o a la red. El juez de silla tiene derecho a corregir la decisión de un juez de línea o juez de red si está seguro de que se ha cometido un error.

El juez de silla es responsable de cantar cualquier falta de línea (incluso las de pie) o de red cuando no se hayan designado jueces de línea o de red.

En las competiciones por equipos donde el juez árbitro esté sentado en la cancha, él también será la autoridad final en cuestiones de hecho.

El juez de silla puede parar o posponer el juego en cualquier momento si lo considera necesario o apropiado.

El juez árbitro también puede parar o posponer el juego debido a la oscuridad, a las condiciones climatológicas o las condiciones adversas de la cancha. Cuando se suspenda el juego por causa de la oscuridad debe hacerse al final de un set o después de un número par de juegos si ya se ha comenzado el set. En cualquier caso de suspensión del juego se mantendrán invariables la puntuación y la colocación de los jugadores en la cancha cuando se reanude el juego.

Procedimientos para inspecciones de marca

Las inspecciones de marca solamente se pueden hacer en canchas de arcilla.

Una inspección de la marca reclamada por un jugador o equipo será autorizada solamente si el juez de silla no puede determinar el canto con certeza desde su silla.

Cuando el juez de silla ha decidido hacer una inspección de marca, debe bajar de la silla y hacer la inspección por sí mismo. Si el juez no sabe dónde está la marca, puede pedir ayuda al juez de línea en su localización, pero entonces el juez de silla la inspeccionará.

El canto o corrección prevalecerá si el juez de línea y el juez de silla no pueden determinar la localización de la marca o si la marca es ilegible. Una vez el juez de silla ha identificado y decidido sobre una marca, su decisión es final e inapelable.

Hay torneos como los Grand Slams en los que se utiliza un sistema de revisión electrónica.

Juego Continuo


Por principio, el juego debería ser continuo desde el momento en que se inicia el partido, cuando se efectúa el primer servicio, hasta que se acaba. Se debe tomar en consideración lo siguiente:

Entre el juego de un punto y otro se permite un descanso máximo de veinte (20) segundos. Cuando los jugadores cambian de lado al final de un juego se permite un descanso máximo de noventa (90) segundos. Sin embargo, después del primer juego de cada set y durante un juego de tiebreak, el juego será continuo y los jugadores cambiarán de lado sin ningún descanso.

Al final de cada set habrá un descanso de un máximo de ciento veinte (120) segundos. Los organizadores de torneos, pueden solicitar la aprobación de la ITF para extender el período de noventa segundos permitido, para que los jugadores cambien de lado al final de un juego, y el de ciento veinte segundos permitido entre sets.

No se otorgará tiempo adicional para permitir que un jugador recupere sus fuerzas o condición física. No obstante, cuando un jugador padezca una condición médica tratable, se podrá permitir un tiempo muerto de tres minutos para tratar dicha condición médica. Si se anuncia antes del comienzo del partido también se podrá permitir un número limitado de descansos para ir al aseo o cambiarse de ropa.

El tiempo de calentamiento será de un máximo de cinco (5) minutos, a menos que los organizadores del partido lo decidan de otra manera.
Instrucciones a los jugadores

Se consideran como instrucciones a un jugador, cualquier comunicación, consejo o recomendación de cualquier tipo, ya sean audibles o visibles.

En los torneos o competiciones por equipos, cuando hay un capitán de equipo sentado en la cancha, éste podrá dar instrucciones a los jugadores cuando tengan un descanso después de un set y cuando se cambien de lado al final de un juego, pero no cuando los jugadores cambien de lado después del primer juego de cada set ni durante un juego de tiebreak.