Telefono Gimnasio Virtual San Francisco Javier
La Conquista de los Derechos de la Mujer



La mujer colombiana ha buscado que se le reconozcan sus derechos que están muy relacionados  con lo que ha pasado a nivel internacional, especialmente desde el siglo XVIII con la proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

A finales del siglo XVIII, las mujeres empezaron a defender el acceso al disfrute pleno de los derechos, demandaron: igualdad política, social, cultural y económica, marcando un camino de luchas y conquistas que se han ido incorporando a la cultura.

Las mujeres reclamaron ante el Estado: Iguales derechos que los hombres; acceder a la educación para lograr el desarrollo personal y profesional; tener un trabajo bien remunerado; iguales oportunidades laborales y respeto a la condición  de ser madre y derecho a elegir y participar en las decisiones de la sociedad.

Actividad

Consulta qué hizo Juana Inés de la Cruz  para obtener educación.


Acontecimientos en la conquista de los derechos de las mujeres

  • París, 1791.  Posterior a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Olimpia de Gouges, una luchadora de los Derechos Humanos, redactó la declaración de los derechos de la mujer, exigiendo igualdad para los sexos, ante la ley. Fue guillotinada.
  • Nueva York, 1848. Varias mujeres y hombres organizaron la primera convención de los derechos de la mujer, exigiendo la igualdad frente al hombre, es especial frente al sufragio.  Los organizadores fueron perseguidos y encarcelados.
  • Nueva York, 1908.  Las textileras de la fábrica Cotton, reclamaron a la empresa que disminuyera la jornada de trabajo a 10 horas diarias, un salario y el descanso justo.  El dueño ordenó incendiar la empresa y murieron más de 129 mujeres.
  • Estados Unidos, 1909. Las mujeres socialistas proclamaron el primer día de la mujer, Woman’s Day, con grandes manifestaciones, en las que reclamaron sus derechos políticos y económicos.
  • Inglaterra, 1910. Emile Davison fue arrollado bajo las patas del caballo del rey Jorge V, por pedir el derecho al voto para la mujer inglesa.  En 1918 fue aprobado dicho derecho para algunas y hasta 1928 se generalizó para todas las mujeres inglesas.


En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras, por el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, como en Estados Unidos, se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) cambió la condición de la mujer en varios países europeos y Estados Unidos pues tuvieron que vincularse a las actividades de la industria y el comercio, mientras los hombres iban a la guerra y así tuvo más acceso a las actividades económicas y educativas.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX produjo la conformación del proletariado  sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado por un alto porcentaje de mujeres; esta clase obrera estuvo influenciada por las ideas socialistas, en este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres (3) años más tarde el partido socialista, cuya fuerza principal fueron los trabajadores.


Una mujer destacada en la lucha de los trabajadores fue María Cano, con una educación excepcional en colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía.

María Cano se relaciona con obreros y artesanos a través de obras de caridad, desarrollando gran sensibilidad social y política.  En la década de 1920, Cano ganó mucha importancia como líder y líder del naciente Partido Socialista Revolucionario , PSR, y realizó giras por todo el país, en las que denunció las injusticias por la desigualdad social y alentó a la organización de los obreros, por lo cual fue encarcelada.

Posterior a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifiesta en la creación de escuelas normales; y de nuevas oportunidades educativas para la mujer; su desempeño en la labor docente produjo la aparición del movimiento intelectual y de publicaciones que abogó por los derechos de la mujer y criticó las prácticas discriminatorias.

Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra  la desigualdad jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico.  Las organizaciones feministas que surgieron por entonces en el país buscaron eco en el campo internacional, para lograr reformas legales a favor de ellas.

María Rojas Tejada defendió el derecho de la mujer a mayor acceso a la educación y la cultura que manifestó públicamente en una conferencia feminista en 1927.

La antioqueña Sofía Ospina de Navarro anunció en sus escritos en 1926 la llegada del feminismo como oportuno, pero criticó las tendencias socialistas y la mayor instrucción para la mujer.

A comienzos del siglo XX, llegaron al país las nuevas concepciones e ideologías latentes en el panorama internacional, que impulsaron la aparición de movimientos culturales femeninos, interesados en mostrar la mujer desde sus sueños, sus deseos, sus afectos y su singularidad y a través de poesía varias mujeres colombianas expresaron su pensamiento.
Soledad Acosta de Samper fue autora de  17 novelas, monografías y numerosos artículos de prensa y de revistas.  En sus escritos afirma la capacidad intelectual de las mujeres y plantea que lo justo  sería permitirles capacitarse y escoger su destino. 

En 1925, empezó a circular el periódico socialista La Humanidad, que en una de sus columnas, llamada Femeninas, se invitaba a la mujer a educarse y a vincularse a la revolución social, que luchó por mejorar las condiciones de vida para todos.

En la década de 1930, los gobiernos liberales expidieron leyes que reconocieron el derecho a la huelga, al salario mínimo,  a la seguridad e higiene para los empleados y reglamentaron la jornada laboral.  En cuanto derechos de la mujer la Ley 28 de 1932 modificó la potestad marital, consagrando libre administración de los bienes de cada cónyuge, pero la mujer continuaba bajo el dominio del hombre, como persona; sólo hasta 1974, el Decreto 2820 concedió libertad a la mujer respecto al hombre y estableció la igualdad jurídica de los sexos; el Decreto 1874 de 1932 estableció las condiciones igualitarias para la educación secundaria de mujeres y hombres y el Decreto 227 de 1993 permitió el acceso de las mujeres a la universidad.

En 1944, surgieron varias formas de organización y expresión de las mujeres, como: La Unión Femenina de Colombia, la Alianza Femenina y Agitación Femenina, que trabajaron unidas para conseguir derechos políticos para la mujer, pero no lograron el derecho al sufragio.

En esa época, a nivel internacional se discutió el tema de los derechos políticos de la mujer y en 1945, en México y como consecuencia de la Conferencia Interamericana sobre los Problemas de Guerra y Paz, Colombia suscribió que recomendaba abolir de las legislaciones las discriminaciones sexuales existentes.  Igualmente, en ese año, se expidió la Carta de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde se declaró la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

En 1948, la XI conferencia Internacional Americana de la OEA reunida en Bogotá, aprobó las “Convenciones sobre los derechos políticos y algunos civiles de la mujer”

Bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, tres (3) mil mujeres, lideradas por Esmeralda Arboleda, Magdalena Feti de Holguín e Isabel Lleras de Ospina, entregaron un memorial para defender los convenios internacionales suscritos por Colombia y que no habían sido convertidos en norma legal.  Estas y otras reclamaciones elevadas al gobierno, llevaron a lograr el derecho al voto, en 1954.

Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres

Los Derechos Humanos de las mujeres requieren organismos que los promociones y defiendan, y de leyes, acuerdos y normas a  través de los cuales se hagan cumplir.

Consulta

  • Busca en la Constitución Nacional los artículos referidos directamente a los derechos de las mujeres, nómbralos, explícalos y destaca los que consideras más importantes.
  • Algunos Organismos internacionales comprometidos con la defensa, divulgación y protección de los derechos de la mujer.
  • Algunos acuerdos internacionales que se constituyen en el fundamento de los derechos de la mujer.


Aporte Personal

¿Qué derecho(s) de la mujer(es) crees que son vulnerados? Plantea alternativas de solución.