Telefono Gimnasio Virtual San Francisco Javier
Atmósfera, Clima, Temperatura y Escalas de Precipitación


Factores ecológicos que influyen en los ecosistemas:

Resulta más útil considerar a los entornos terrestres y acuáticos como ecosistemas, término acuñado en 1935 por el ecólogo vegetal sir Arthur George Tansley para realzar el concepto de que cada hábitat es un todo integrado. Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que funcionan como una unidad y requiere entradas y salidas.

Partes fundamentales de un ecosistema:

  • Los productores (plantas verdes),
  • Los consumidores (herbívoros y carnívoros),
  • Los organismos responsables de la descomposición son los hongos y las bacterias.
  • El componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua.


Las entradas al ecosistema son:

Energía solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos.

Las salidas del ecosistema incluyen:

El calor producido por la respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. La fuerza impulsora fundamental es la energía solar.

Factores Ecológicos

  • Luz solar
  • La temperatura
  • La presión atmosférica
  • El agua
  • El microclima
  • La latitud
  • La altitud
  • El suelo
  • El oxígeno
  • El gas carbónico


Investiga de qué manera todos estos elementos considerados como factores ecológicos (bióticos y abióticos) influyen en la distribución de especies.

Patrones Climáticos 


El clima, es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones. Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy distintos ante la atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. Las variaciones día a día en un área dada definen su climatología, mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de esas variaciones (ambas pueden considerarse subdisciplinas de la Meteorología). El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas.

La palabra Clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del sol. Aparte de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor.

Los Factores Abióticos y el Clima


Cuando sale el Sol después de llover observas cómo, encima del pavimento, se evapora el agua y sube con el aire. ¿Sabes a dónde va a parar el aire que asciende? Tal vez nunca te lo hayas preguntado, pues hasta el momento tu interés por fenómenos como la lluvia, el viento, el calor o el frío se ha limitado a la forma en que ellos inciden en tus actividades diarias, e incluso, en tu estado de Ánimo. ¿Pero alguna vez te has preguntado por qué llueve? ¿Cómo se forman las nubes? ¿Qué es el viento? ¿Por qué no hay estaciones en Colombia? ¿Qué importancia tienen esos factores en la distribución y en la adaptación de los organismos? como la humedad, la precipitación, el viento, son fenómenos que se producen en la atmósfera por acción de la energía del sol (La radiación solar) sobre la superficie de nuestro planeta. Esos factores, en conjunto, forman el clima de una región.

Clima

Los climas en el mundo se clasifican con base en la temperatura y la precipitación

En la actividad anterior pudiste observar que los climas varían mucho de un lugar a otro de nuestro planeta. Un diciembre cubierto de nieve, los extensos arenales del desierto, la lluvia casi permanente en lugares cercanos al Ecuador, el casco de hielo que cubre grandes extensiones, todos son el resultado de la interacción de los factores climáticos que ya conoces. Si consideramos todos esos factores: temperatura, precipitación, humedad, vientos, presión atmosférica y corrientes marinas, encontramos que pocos lugares en el mundo tienen un clima idéntico. La temperatura es sin embargo un factor que nos permite dividir el mundo en tres grandes regiones climáticas:

  • Una zona de temperaturas altas, localizada entre los 35ºN y 35ºS, a la que llamamos zona tropical.
  • Una zona de temperaturas medias, entre los 35ºN y 70ºN y entre los 35ºS y 70ºS, conocida como zona templada caracterizada por presentar cuatro estaciones.
  • Una zona de temperaturas bajas, de los 70ºN y 70ºS a los polos, llamada zona polar.


  • Caluroso, seco o lluvioso Cuando clasificamos los climas con base en la temperatura encontramos ciertos "errores". ¿Cómo podemos ubicar dentro de una misma región climática como la zona tropical, regiones tan diferentes como el desierto del Sahara y la selva africana? Aunque ambos se caracterizan por temperaturas altas, la precipitación es muy diferente. Para evitar estas inconsistencias, una clasificación más exacta de los climas del mundo considera tanto la temperatura como la precipitación.

  • Nuestro Clima Definir el clima de una región es importante, no solo por saber si hace frío o hace calor, sino porque a un clima en particular están siempre asociadas determinadas plantas y animales. Recuerda que un ecosistema involucra tanto los seres como el ambiente y las interacciones entre ellos. Por tanto, siempre que se estudia un ecosistema se debe conocer las condiciones climáticas en las que se desarrolla.

    Por otra parte, del clima dependen muchas actividades humanas, tales como el uso de la tierra, si es usada para pastos, si es apta para mantener bosques o si es apropiada para la agricultura. El grado de desarrollo de los diferentes países del mundo está muy relacionado con el clima.

    Nuestro país está ubicado en la zona tropical, es decir, que su clima se clasifica como de altas temperaturas. Pero por encontrarse en la Zona de Convergencia Inter tropical, se ve afectado por los vientos alisios del noreste y del sureste. Los primeros soplan principalmente sobre la Costa atlántica y el oriente durante los meses de diciembre a marzo. Los segundos se sienten en el centro y sur del país entre julio y septiembre, la época de las cometas. Esta variación se produce porque la Zona de Convergencia Inter tropical se desplaza hacia el norte y hacia el sur a lo largo del año. A su paso produce lluvias que originan dos tipos de climas, en cuanto a la precipitación: el clima tropical, con un periodo de mayores lluvias y otro de menores lluvias; y el clima ecuatorial, con dos periodos de lluvia, intercalados con dos periodos de sequía. Este último es el que predomina en la mayor parte de nuestro territorio.
  • El clima y las montañas Colombia posee tres estribaciones de la gran cadena montañosa de los Andes suramericanos. Éstas son la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. La presencia de esas cordilleras divide nuestro territorio en cinco regiones naturales con clima, vegetación y relieve diferentes.


    Estas grandes cadenas montañosas tienen un efecto determinante sobre el clima en nuestro país. El fenómeno de la lluvia orográfica, la que se produce cuando el viento húmedo choca contra las montañas, es muy frecuente. Es lo que sucede en el Chocó, en la Costa pacífica. Los vientos de occidente provenientes del océano chocan contra la cordillera occidental y descargan su humedad. Por eso, esa región es la cuarta zona más lluviosa del mundo, con precipitaciones que alcanzan los 9.000 mm anuales. Allí encontramos el ambiente perfecto para un espectacular ecosistema de selva.
    Por ese mismo fenómeno, el aire seco que desciende detrás de las cordilleras es el causante de climas muy secos. Sería el caso de la vertiente oriental de la cordillera occidental, en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca. Pero el clima en esas regiones en realidad no es muy seco debido a la acción de vientos locales que soplan en los valles interandinos. Es también el caso de la parte sur y occidente de la sabana de Bogotá, donde las estribaciones occidentales del altiplano impiden el paso de los vientos provenientes del valle del Magdalena. Si vives en Bogotá, y has salido por carretera hacia Fusagasugá, seguramente habrás observado el paisaje árido de esa región. Allí, las precipitaciones no alcanzan los 600 mm anuales.
    La temperatura también es un factor que en países como Colombia está determinado por el relieve. A pesar de que, por su situación latitudinal deberíamos tener temperaturas constantes, la presencia de las cordilleras hace que encontremos variaciones que van desde los OºC o menos, hasta los 28-30 ºC.
    La disminución de la temperatura a medida que ascendemos sobre el nivel del mar, nos permite diferenciar climas de las llanuras y climas de las montañas.
  • Climas de las llanuras Los climas de las llanuras son los que se presentan por debajo de los 500 m.s.n.m. Su temperatura promedio anual es, mayor de 25 ºC. Estos pueden ser:

    - Muy húmedos, como el de la Región pacifica y parte de la Orinoquia y Amazonia, con precipitaciones superiores a 3.000 mm anuales, con lluvia todos los meses.Húmedos, como gran parte de la Amazonia y la Orinoquia y el sur de la Región Caribe, con precipitaciones de 2.000 a 3.000 mm anuales y de dos a cuatro meses de sequía.
    - Secos, como la llanura del Caribe y el valle del Alto Magdalena, con precipitación de 1.000 a 2.500 mm anuales y cuatro a nueve meses secos.
    - Muy secos, como el centro de la Guajira, con precipitación anual entre 500 y 1.000 mm y solo 2 o 3 meses de lluvia.
    - Semiáridos, es decir, casi desiertos, como la Alta Guajira, con precipitación anual inferior a 500 mm y todos los meses secos.
  • Climas de montaña Son los climas por encima de los 500 m.s.n.m. De acuerdo con la temperatura que disminuye con la altitud, se clasifican en cuatro niveles a los que denominamos piso térmico cálido, templado, frío y páramo, con altitudes cada vez mayores y temperaturas cada vez más bajas.

    Si has viajado por carretera de una ciudad a otra, atravesando montañas, con seguridad has pasado por los cuatro pisos térmicos. Los cambios de temperatura son muy notables y habrás observado que la vegetación es diferente en cada uno, aunque hay zonas de transición. Los cultivos varían de un piso térmico a otro. Así, el algodón, el arroz y la caña de azúcar son cultivos del piso cálido; el café y gran parte de nuestras frutas se producen en el piso templado; y la papa y las verduras como la arveja y la zanahoria, las encontrarás en el piso frío.

    El clima influye también en las características físicas y en el comportamiento de las personas. Mientras un campesino cundiboyacense (de clima frío) es una persona callada e introvertida, los campesinos de los climas cálidos son más alegres y extrovertidos. Además, los climas están asociados con determinado tipo de suelo, que permite o no el desarrollo de la agricultura, y por consiguiente el desarrollo de las poblaciones más o menos densas.

La Radiación Solar


La atmósfera (del griego atmos: vapor, sphaira: esfera) es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta. Está constituida por una mezcla de gases, partículas sólidas como polvo y polen, pequeñas gotas de líquidos como el agua, iones y abundantes agentes contaminantes procedentes de la industria y de los vehículos.

La luz del Sol llega a la superficie de nuestro planeta atravesando la atmósfera. Al llegar, gran parte es absorbida por el aire o devuelta al espacio y sólo el 45% alcanza la superficie de la Tierra y la calienta. Pero no por esta razón el planeta se calienta cada vez más, continuamente pierde energía en forma de calor o se gasta en la evaporación del agua de los océanos.

Esa energía solar, actuando en la superficie de nuestro planeta, sobre la tierra y sobre los océanos, es la que mueve la atmósfera, así como la energía contenida en la gasolina es la que mueve el motor de un carro.


Galápagos


Gracias al calentamiento de la superficie de la Tierra el agua se evapora, asciende, forma las nubes y se precipita en forma de lluvia. Y es también debido a ese calentamiento, que las masas de aire se calientan y se desplazan en forma vertical y horizontal produciendo, como, consecuencia, los vientos. Éstos, a su vez, transmiten el movimiento a las masas de agua, y se originan así las corrientes oceánicas. Si el Sol dejara de alumbrarnos, no habría masas de aire en movimiento y el agua no se evaporaría, por tanto, no habría lluvia.

¿Recuerdas que la atmósfera se divide en varias capas de acuerdo con el comportamiento de la temperatura? La primera de ellas, la más cercana a la superficie, es la troposfera; en ella la temperatura disminuye a medida que se asciende. Luego están la estratosfera, la mesosfera y la termosfera. Todos los fenómenos producidos por el calentamiento solar ocurren en la parte inferior de la atmósfera, la troposfera. Allí, la temperatura disminuye aproximadamente 6,5 ºC por cada 1.000 km. de ascenso hacia la estratosfera. Ese gradiente o diferencia de temperatura entre la superficie y el límite con la estratosfera es el que provoca la formación de las nubes, la lluvia y el viento. La temperatura de la estratosfera es casi constante, por esa razón allí no hay ni vientos ni nubes.

A conjunto de los factores atmosféricos: la insolación (que es la radiación que afecta la superficie de nuestro planeta después de atravesar la atmósfera), la temperatura, la presión atmosférica, la humedad del aire, la lluvia, el viento, es lo que denominamos clima. Cuando te refieres a un día soleado o muy frío o muy húmedo, realmente hablas del estado del tiempo. Pero ciclos o periodos con temperaturas que oscilan en un rango, lluvias que superan tantos milímetros, primavera, verano, otoño e invierno, periodos de sequía y periodos de lluvia, son expresiones que describen el clima de una región.

Así, que la palabra tiempo se utiliza para describir los cambios en los factores climáticos que ocurren de hora en hora o de día en día. Con frecuencia algunas emisoras o canales de televisión reportan diariamente el estado, del tiempo: "para mañana se espera cielo nublado y lluvias aisladas en las horas de la tarde..." Por su parte, el clima se refiere a las condiciones predominantes durante largos periodos de tiempo.

Insolación: radiación que llega a la superficie ¿Sabías que la cantidad de radiación solar que recibes es diferente en un día despejado que en un día nublado, y diferente si te encuentras en Colombia o en el Canadá, o si es diciembre o junio en Argentina?

En nuestro planeta encontramos grandes regiones con diferentes climas. Con seguridad sabes que en otros países como Estados Unidos, Francia o Argentina hay estaciones y en el nuestro no, y no dudas que en los polos haga mucho frío. Eso se debe a que la cantidad de radiación solar que reciben los diferentes puntos de la superficie no es la misma pues, debido a la forma casi esférica de la Tierra, los rayos del Sol llegan a la línea del Ecuador en forma perpendicular, mientras que en el hemisferio norte y en el hemisferio sur, los rayos alcanzan la superficie en forma oblicua. Eso significa que la misma cantidad de radiación calienta un área menor en el Ecuador. Por tanto, 1 cm2 de superficie en el Ecuador recibe mayor cantidad de radiación que 1 cm2 lejos de éste. Más adelante verás los efectos de ese mayor calentamiento sobre el clima de las regiones cercanas al Ecuador.


¿Por qué las estaciones?

Existe otro factor que influye en la cantidad de radiación que llega a la superficie de nuestro planeta. La inclinación del eje de la Tierra con respecto al Sol provoca diferencias de insolación en las distintas épocas del año, en los dos hemisferios. Por esa razón los dos hemisferios tienen una zona que presenta clima de estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. Esas zonas corresponden a la zona templada del norte, entre el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico, y la zona templada del sur, entre el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar antártico.

Recuerda que la Tierra gasta 365 días (es decir un año) para completar una vuelta alrededor del sol. El 21 o 22 de junio, el hemisferio norte se halla orientado hacia el Sol, y sus rayos caen directamente sobre el Trópico, de Cáncer. Decimos entonces que es el solsticio de verano en el hemisferio norte. Al contrario, el hemisferio sur se encuentra alejado del Sol. En junio, entonces, es verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur. En diciembre se presenta la situación inversa: el hemisferio norte se halla alejado del Sol y el hemisferio sur se orienta hacia éste. EL 22 de diciembre los rayos del Sol caen directamente sobre el Trópico de Capricornio. Es el solsticio de invierno en el hemisferio norte. Mientras en el norte es invierno, en el sur es verano.

Si observas la zona sombreada en la figura, que representa las horas de oscuridad durante la noche, puedes notar que durante el verano, a medida que nos alejamos del Ecuador, las noches se hacen más cortas, de tal manera que en los polos se llega a veces a las 24 horas de sol. En invierno, a medida que nos alejamos del Ecuador las noches son más largas, y entonces la oscuridad en los polos puede ser de 24 horas. Por el contrario, en el Ecuador y muy cerca a éste, el día y la noche tienen una duración aproximadamente igual. Es el caso de nuestro país.

Entre los dos solsticios se presentan las dos posiciones intermedias, el eje de la Tierra no se aleja ni se acerca al Sol, que se encuentra sobre el Ecuador. Por tanto, los dos hemisferios reciben igual insolación, y el día y la noche tienen igual duración. Esos días son el 21 de marzo y el 23 de septiembre y se denominan equinoccios. El 21 de marzo corresponde al inicio de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur. El 23 de septiembre corresponde al inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur.

Nuestro país se encuentra en la zona tropical comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Durante todo el año recibe aproximadamente la misma cantidad de radiación. Por eso no presenta estaciones y su clima es más o menos constante durante todo el año con algunos periodos de lluvias y otros de sequía. Hace algunos años esos periodos estaban definidos con claridad, pero ya se están notando los efectos del cambio climático global sobre nuestro régimen climático: ya no son predecibles los meses de lluvia y los de sequía y se ha producido un calentamiento general en todo nuestro territorio.

Temperatura

La radiación solar que llega a la superficie del planeta es en gran parte devuelta a la atmósfera en forma de energía calorífica. Mientras mayor radiación llegue a la superficie, mayor será el calor en la atmósfera. Un aumento en la energía calorífica provoca aumento de la velocidad (energía cinética) de las partículas de una sustancia. Esa velocidad se puede medir mediante la temperatura.

Así como la insolación es un factor determinante en el clima de una región, también lo es la temperatura del aire, que es una consecuencia de la insolación. La temperatura del aire se mide mediante termómetros que se ubican dentro de una cámara especial que los protege de la acción directa del Sol o del agua, y permite la libre circulación del aire en su interior. Cuando el líquido (alcohol o mercurio) se calienta, se expande (es decir ocupa mayor volumen) y se ve forzado a avanzar por una columna graduada en ºC (grados centígrados). Diferentes tipos de termómetros registran la máxima y la mínima temperatura durante el día.

Para describir el clima de una región se toman los datos de cada mes registrados durante muchos años y se saca un promedio. Eso significa que si te dicen que la temperatura en Bogotá en el mes de diciembre es de 18 ºC, ese dato es el resultado de promediar temperaturas máximas y mínimas tomadas todos los días de diciembre durante varios años.

Temperatura y altitud Además de presentar variaciones en las diferentes latitudes, la temperatura en la zona tropical también varía con la altitud, es decir, con la altura sobre el nivel del mar (s.n.m.). Si has estado en el mar, en ciudades como Cartagena que se encuentra a dos m.s.n.m., con seguridad has disfrutado de un clima cálido con temperatura promedio de 28 -30 ºC. A medida que se asciende sobre el nivel del mar, se encuentran ciudades como Medellín, a 1.538 m.s.n.m. con una temperatura de 23 ºC, y más arriba, Santafé de Bogotá, a 2.550 m.s.n.m., con 18 ºC. Si sigues ascendiendo puedes encontrar un páramo, donde por encima de los 3.500 m se registran temperaturas cercanas a 0 ºC. Cada vez que ascendemos 187 metros se produce una disminución de 1 ºC en la temperatura promedio. Por esa razón nuestro país, que posee tres cadenas montañosas, presenta gran variedad de climas y por tanto muchos ecosistemas diferentes.

El agua en la atmósfera Como ya sabes, parte de la energía del Sol que recibe la superficie de la Tierra se utiliza en la evaporación del agua de los ríos, de los lagos, de los océanos, del suelo y de las plantas. Al calentarse el agua en la superficie, se convierte en vapor que se mezcla con el aire. EI contenido de vapor de agua en el aire se conoce como humedad.

A medida que el aire se calienta, el agua líquida se convierte en vapor, porque las moléculas adquieren energía y se mueven con más rapidez, venciendo las fuerzas de atracción que las mantenían unidas. Esas moléculas separadas tienen gran cantidad de energía almacenada, la cual es liberada cuando el aire se enfría y el vapor se convierte en líquido. Por esa razón, mientras más caliente sea el aire, puede contener mayor cantidad de vapor de agua, hasta llegar a un límite en el que se dice que el aire está saturado, es decir, que no puede contener más vapor de agua. En ese caso decimos que el aire tiene una humedad relativa del 100%. La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, expresada como porcentaje de la cantidad que podría contener. Así, una humedad relativa del 50%, nos dice que el aire contiene sólo la mitad del vapor de agua que podría contener.

La humedad es un factor muy importante en el tipo de vegetación que se desarrolla en un ecosistema. La vegetación densa, diversa, abundante y reverdecida de la selva es debida en gran parte a la alta humedad del aire en ese ambiente, durante todo el año.

Como viste, a medida que el aire se calienta, las moléculas de agua se separan unas de otras, el aire se hace menos denso y tiende a subir. AI ascender en la atmósfera, se va enfriando y va perdiendo la capacidad de contener vapor de agua. Entonces, el vapor de agua comienza a retornar a su estado líquido. Es el proceso que conocemos como condensación. Las pequeñas gotas de agua se adhieren a pequeñas partículas de polvo y forman las nubes.
A medida que mas vapor de agua se agrega, las gotas aumentan de tamaño hasta que se hacen tan pesadas que ya no pueden permanecer dentro de la nube y caen en forma de lluvia, granizo o nieve. Esto es lo que conocemos como precipitación.

Las nubes también se forman cuando una masa de aire caliente choca contra las montañas y es forzada a subir, enfriándose. Las nubes que así se forman normalmente provocan fuertes lluvias sobre ese flanco de las montañas. EI aire, ya seco, produce en el flanco opuesto una región de clima seco.

Como la superficie de la Tierra no se calienta de manera uniforme en aquellas zonas donde el calentamiento es mayor, como en el Ecuador, se formarán más nubes y la precipitación será más alta y frecuente. Es por eso que en esa región se desarrollan las selvas húmedas. En cambio, cerca al Trópico de Cáncer y al Trópico de Capricornio se encuentran regiones de muy baja precipitación. La mayor parte de los desiertos de nuestro planeta se localizan en esta zona.

Cómo se mide la precipitación Para medir la precipitación de una región se utilizan pluviómetros. Éstos son embudos colocados en espacios abiertos, los cuales recolectan en un recipiente la lluvia que cae en un tiempo determinado. La medida de la precipitación se determina general mente en milímetros anuales. Una precipitación de 1.200 mm anuales significa que si el agua lluvia se acumulara sobre la superficie, sin filtrarse en el suelo y sin evaporarse, al cabo de un año formaría una capa de agua de 1.200 mm de profundidad.
Hay gráficas que te permiten visualizar la precipitación en cada mes del año. Es importante ver las variaciones que se presentan durante el año ya que es diferente un ecosistema en el que llueve mucho durante cuatro meses del año de otro en el que llueve todos los meses. En el primer caso los seres vivos deben estar adaptados tanto a condiciones de sequía como de humedad, mientras que en el segundo no pueden soportar condiciones de sequía.

Masas de aire en movimiento

¿Sabes qué es el viento? Es aire en movimiento. ¿Pero por qué se mueve el aire? Si tienes una vela encendida, y encima de ella, a unos 20 cm, sostienes una tirita de papel liviano (higiénico) te darás cuenta de que el papel se mueve hacia arriba. Eso sucede porque la llama de la vela calienta el aire. El aire caliente, al ser menos denso que el aire frío, sube y mueve el papel.

E1 calentamiento de la superficie terrestre, que produce a la vez calentamiento de la atmósfera cercana al suelo, es el causante del movimiento ascendente de estas masas de aire. En el Ecuador, donde el calentamiento es más intenso, hay un continuo ascenso de aire caliente, que forma nubes y provoca precipitaciones continuas. Es la zona propicia para el desarrollo de selvas. En los 30 ºN y 30 ºS, el aire seco se enfría, se hace más denso y, por tanto, desciende. Éstas son zonas secas y de cielo totalmente despejado, en las que se localizan gran parte de los desiertos del planeta.

Pero el aire no solo se mueve de manera vertical. Cuando hablamos del viento nos referimos al movimiento horizontal de masas de aire desde zonas de alta presión hacia zonas de baja presión. Como cuando pinchas un globo y el aire a alta presión en su interior sale hacia donde la presión es menor. La presión es la fuerza que ejerce el aire sobre una superficie. Esa superficie puede ser la de nuestro planeta o la de una masa de aire.

Las diferencias de presión en la atmósfera se deben a dos causas. Una de ellas es la altura; en la cima de las altas montañas, la capa de aire es menor y por tanto es menor la fuerza que ejerce sobre la superficie. La segunda causa, y la que nos interesa en el caso de los vientos, es la diferencia de temperatura del aire, debida al calentamiento irregular de la superficie de nuestro planeta. Las masas de aire caliente están asociadas a bajas presiones y las de aire frío se asocian con presiones altas.

Cómo se mide el viento Cuando mides el viento debes tener en cuenta su dirección y su velocidad. La dirección se determina mediante una veleta y la velocidad es registrada por un anemómetro. En forma cualitativa también se puede medir la velocidad del viento utilizando la escala de Beaufort, la cual se basa en los efectos que produce el viento sobre una columna de humo o sobre las hojas y ramas de los árboles. Así, un valor de cuatro en la escala es una brisa moderada que mece las ramas pequeñas de los árboles y corresponde a una velocidad de 6-8 m/s (metros por segundo); y un valor de 10 corresponde a una tormenta que puede desenterrar árboles, con vientos de 25-28 m/s.

Temperatura y Escalas de Precipitación

La temperatura es un aspecto importante del clima y puede emplearse para categorizar las zonas climáticas en una escala de uno a cinco:

1) Tropical, con medias anuales y mensuales por encima de los 20 °C;
2) Subtropical, con 4 a 11 meses por encima de los 20 °C, y una media general de entre 10 y 20 °C;
3) Templada, con 4 a 12 meses entre 10 y 20 °C, y el resto más frescos;
4) Fría, con 1 a 4 meses entre 10 y 20 °C, y el resto más frescos; y
5) Polar, con 12 meses por debajo de los 10 °C. 
En términos de precipitación pueden identificarse ocho zonas climatológicas básicas en cada uno de los hemisferios:
1) Ecuatorial: lluvia en todas las estaciones;
2) Tropical: lluvia estival con inviernos fríos;
3) Semiárida tropical: ligeras lluvias en verano;
4) Árida: seca en todas las estaciones;
5) Mediterránea seca: ligeras lluvias en invierno;
6) Mediterránea: lluvias en invierno, verano seco;
7) Templada: precipitaciones en todas las estaciones;
8) Polar: precipitaciones escasas en todas las estaciones.