Telefono Gimnasio Virtual San Francisco Javier
La Experiencia Poética


Una de las grandes satisfacciones que experimentamos es la de poder expresar lo que sentimos o pensamos. Definir la poesía es una labor muy difícil. Sin embargo, podemos decir que la poesía es, ante todo, un estado espiritual. Es decir, se trata de un sentimiento que se experimenta ante una realidad o situación; podemos experimentar el sentimiento de la poesía en la observación de una puesta de sol, en la compañía de un ser especial o en la contemplación de la naturaleza. Por otra parte, la poesía, es decir, ese sentimiento espiritual, puede estar presente en la música, en la pintura, en la danza, o en el poema.

  • La poesía como arte no es privilegio de unos pocos, es también una actividad necesaria del espíritu. Toda persona lleva un poema dentro de sí. Tú, por el único hecho de existir, pensar y soñar, eres poetisa o poeta. Basta entonces que te animes a escribir.
  • Rima
  • Combinaciones poéticas
  • Para ilustrar las experiencias poéticas veamos el ejemplo de Octavio Paz
  • La Prosa poética
  • Literatura


Características

Renovación de la expresión poética: renovación en la sintaxis, a la que la devolvieron su naturalidad y flexibilidad, evitando las inversiones y demás movimientos forzados, enriquecimiento del vocabulario, inclinación por la imagen insólita, gran ritmo y musicalidad en los versos.

  • Exotismo en la escogencia de sus temas y motivos: orienta, los ambientes principescos y cortesanos, los jardines versallescos. Renace el interés romántico por la leyenda.
  • Imágenes plásticas: ocupa primer lugar la imagen inspirada en la pintura, la música y la escultura; aparecen y se mantienen referencias constantes: la luna, el cisne, el color azul, las piedras y los metales preciosos, la música, la noche...
  • La elegancia: presente en la forma de expresión, pero también en la escogencia de temas; esta tendencia llegó hasta el punto de convertirse en un agresivo esteticismo y elitismo (como reacción ante ramplonería de algunos sectores burgueses de "mal gusto"; Rubén Darío proclamaba: "Amo la hermosura, el poder, la elegancia, el dinero, el lujo, los besos y la música").


Precursores

  • José Martí:(La Habana, 1853-1895). Escritor político; su obra total llega a los 26 tomos, entre los que se destacan Ismaelillo y, más tarde, Versos libres y Versos sencillos. Sentó las bases del modernismo al propugnar un equilibrio del pensamiento y de la forma, en contra del formalismo parnasiano.
  • José Asunción Silva: (Bogotá, 1865-1896) En su poema Nocturno incorpora motivos y matices del lenguaje y luego harán aparición constante en los poetas modernistas ulteriores a su temprana muerte. Para muchos es el verdadero iniciador del movimiento; se suicidó a los 31 años en su casa, que hoy es museo y biblioteca.
  • Manuel Gutiérrez:(México, 1859-1895). Su poesía está catalogada como romántica modernista: fue fundador de la Revista Azul; algunos títulos de su obra poética son Tristissima nox, Pax animae, Non omnis morier, de gran perfección formal y musical.


En este género el poeta interviene en la obra expresando sus ideas, sentimientos de dolor o felicidad, sus cuitas o alegrías de amor o visión optimista o pesimista de la vida. En el género poético el autor expresa sus sentimientos acerca de los paisajes, personas, acontecimientos, recuerdos, ciudades.

El poeta es un ser sensible que descubre la belleza que existe en el mundo, y que la comunica con palabras, empleando los recursos literarios.

Origen de la Poesía Épica

 La literatura de héroe medieval, pertenece a la ÉPICA.  En cuanto a la lírica, encontramos grandes muestras como los cantos de los juglares,  las Jarchas, canciones muy cortas que generalmente hablaban de amor, por ejemplo:

Mi amigo está enfermo de mi amor,  ¿Cómo no ha de estarlo?
No ves, que a mi no se ha de acercar.

El amor se canta también en los poemas llamados Romances, a los cuales se le  agregaba música.  Había Romances de amor, de cortesanos, de guerra, de patria y de  muchas otras situaciones.

Con la llegada de tantas culturas, se fusionaban y aparecieron las MOAXAJA, mezcla  de varios dialectos.

La novela y el cuento también están presentes.  Es el caso del Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita, que trata las lides del amor con cierta sátira y con cierta ironía.

Géneros y Escuelas Literarias

El nacimiento de los géneros
Desde el comienzo de la literatura, la tendencia de la expresión literaria se ha encaminado principalmente a dos actividades: contar y cantar.

El término cantar, aquí, se refiere a expresar mediante la palabra, sentimientos subjetivos, estados de ánimo personales; a esta forma de expresión los griegos la denominación lírica; a aquella centrada más en la narración objetiva (fuera del sujeto) de los acontecimientos, la denominaría épica. El cultivo de otra manifestación literaria, basada ya no en el contar sino en el representar mediante la acción dialogada, hace que surja una tercera forma literaria: la dramática.

  • Género lírico: oda, himno, canción, cantada, epitalamio, madrigal, elegía, dolora, humorada, rima, epigrama, soneto, romance, balada, letrilla, copla, cantar.
  • Género épico: epopeya, canto épico, poema histórico, poema teogónico, poema cosmogónico, poema burlesco, poema descriptivo, poema didascálico, parábola, apólogo, fábula, leyenda poética, novela, cuento, relato, leyenda (en prosa).
  • Género dramático (teatro): tragedia, drama, comedia, drama lírico, ópera, opereta, zarzuela, jácara, lao, sainete, estremés, paso, alta comedia, ópera bufa, astracanada, "Gran guiñol".
  • El ensayo: también es considerado como género literario aunque ocupa un lugar intermedio en la literatura.


En América Latina se heredó el concepto de héroe medieval y por ello vemos en las crónicas de Indias, cómo los conquistadores se comparan con esos caballeros andantes.