Telefono Gimnasio Virtual San Francisco Javier
Mestizaje Cultural


Al mismo tiempo que se dio el mestizaje racial, se dio  uno más complejo la aculturación o mestizaje cultural o interculturación.

La llegada de los europeos significó aculturación, es decir, imposición de los elementos culturales del grupo dominante a los grupos dominados.  Así, indios y esclavos tuvieron que aceptar valores distintos, aprender el idioma europeo y practicar la religión cristiana (culto de la potencia dominante).

De todas maneras, indígenas y negros  no fueron despojados del todo de sus costumbres, valores, formas de ver el mundo y de sentir; lo que permaneció entró en un proceso de intercambio, de influencias mutuas, es decir, de interculturación o de mestizaje cultural.  Además, todo los que tuvieron que aprender los indígenas y negros demostraron su capacidad e inteligencia para integrarse, aprender y sobrevivir.


Es así, que las culturas de los dominados no se derrumbaron totalmente, pues se permitieron manifestaciones culturales que apoyaba  la iglesia, como las cofradías, que tenían un propósito utilitario y de vigilancia, pero permitían la distracción para un mejor rendimiento en el trabajo.

Resuelve
Explica la frase: “El mestizaje ha estado presente en toda la historia de la humanidad”.
¿Consideras que la población actual de Colombia es mestiza? ¿Por qué?

Manifestaciones de la Discriminación


Discriminar es diferenciar una cosa de otra.  En un  sentido ético y político, tiene un significado negativo, implica diferenciar o separar a una persona o a un grupo de personas considerándolas  inferiores o tratándolas de manera desfavorable, debido a  su color de piel o dialecto, entre otros.

La discriminación es una forma de violencia pasiva que se manifiesta con comentarios ofensivos o rechazo a personas en lugares públicos, escuela o trabajo.  A veces puede llevar a la violencia directa, mediante agresiones físicas.

Tipos de discriminación


Existe discriminación racial cuando ésta tiene su origen en el color de la piel o en las facciones del rostro; si se basa  en el sexo, se trata de discriminación por género; también
se discrimina por ideas políticas o por creencias religiosas.

Discriminación por Raza

Ésta consiste en una forma de segregación (se separa o clasifica  las personas en grupos, dependiendo de su raza, dándole más derechos a unos que a otros) que parte del supuesto de que existen grupos raciales superiores. 

En la historia de la humanidad existen  muchos ejemplos de discriminación racial

Formas de Discriminación Durante la Colonia

Después de la llegada de Colón a América en 1492, españoles, ingleses y portugueses organizaron colonias para expandir sus dominios y allí se dio discriminación racial, expresada en el sometimiento de indígenas y negros, que se manifestó en:

En la América española, la principal forma de sometimiento fue la “encomienda” o derecho que concedía el rey a los españoles, asignándoles un grupo de indígenas para que  el peninsular, llamado encomendero, los protegiera y enseñara.  A cambio, los españoles tenían que pagar tributos, en productos y  servicios personales, como, trabajar en las tierras  y casas del encomendero.

Para España la encomienda era válida porque el indio era vasallo de la Corona y como tal debía pagar tributos y porque se consideraba un ser inferior, bárbaro, vicioso e infiel por no practicar la religión católica.  Además, se le concebía como un salvaje y se dudaba  si se tenía alma o no; lo que se manifestó en sometimiento obligatorio.

La forma más exagerada de discriminación fue la trata negra, entre los siglos XVI y mediados del siglo XIX, cuando miles de negros fueron capturados en África y traídos a América, donde eran vendidos como esclavos para trabajar en las minas de la Nueva Granada, y en las plantaciones de caña de azúcar de Brasil y de algodón en Norteamérica.
Gracias a las ideas de Voltaire y Rousseau en contra de la esclavitud, el comercio de esclavos paulatinamente comenzó a ser prohibido en ciertos Estados durante el  siglo XIX.  En Colombia fue abolida legalmente en 1851.

En EE.UU se produjo en contra de afroamericanos, ciudadanos de raza negra nacidos en Estados Unidos; ésta tuvo su origen en el proceso de esclavitud de los negros durante la Colonia, principalmente en cultivos de algodón.

A mediados del siglo XIX, se abolió la esclavitud en Estados Unidos, pero la discriminación racial continúo hasta la segunda mitad del siglo XX.  Esto se expresó en la separación material de los blancos y de los negros, vivían en barrios distintos y educarse en tierras diferentes.  Los negros no podían ser jurados ni almorzar en los sitios de los blancos ni usar los mismos baños que los blancos. En algunos Estados, los negros debían bajarse del andén al pasar un blanco.

La segregación educativa terminó en 1954 por una decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos –conocida como Brown vs School Board – que obligó a finalizar esta forma de marginamiento escolar.

La segregación de los autobuses terminó gracias a una huelga que hicieron los afroamericanos en el sur de los Estados Unidos, con lo cual promovieron la idea de no volver a utilizar el sistema de transporte urbano.  La huelga se inició  en 1955 cuando la ciudadana negra Rosa Louise (Montgomery, Alabama) rehusó cederle la silla a un hombre blanco; la que fue una de las primeras protestas organizadas y no violentas en pro de los derechos civiles en Estados Unidos.

Como protagonistas de las luchas a favor de los derechos civiles de los negros se resalta a Martín Luther King, pastor protestante, condición que le dio gran poder en la iglesia negra, que era la más fuerte institución de la comunidad afroamericana.  Luther King creía en la no violencia como ética para lograr sus propósitos ideológicos, por lo que en 1964 recibió el premio Nobel de la Paz; pero fue asesinado en 1968.