Telefono Gimnasio Virtual San Francisco Javier
Pensamiento y Ciencia en Colombia Siglo XIX


Colombia, en el siglo XIX, no produjo  teorías filosóficas, ideológicas, políticas o descubrimientos científicos originales y con repercusiones en el campo internacional.  Pero se tuvo noticias de las corrientes filosóficas e ideológicas europeas, las cuales se dificultó en Colombia que fueran aplicadas por las condiciones de la sociedad, del momento: agricultura no tecnificada, nulo desarrollo industrial, deficiente estructura vial, inestabilidad política y guerras civiles,  carencia en educación y  falta de recursos financieros, humanos y de infraestructura, como centros de investigación y laboratorios, etc.  Aunque, los intelectuales nacionales (clérigos, abogados, médicos y publicistas) estaban informados sobre lo que pasaba en Europa y difundían esta información al público por medio de un periodismo activo.
En esta difusión, las universidades cumplieron un papel importante, quienes socializaron la filosofía y la ciencia en los grupos de jóvenes y fueron el vehículo para la creación de la reflexión teórica y la práctica científica o ethos.

En el desarrollo universitario del siglo XIX, se encuentran diferencias con  el régimen confesional y escolástico que dominó en la Colonia en  la Universidad de Santo Tomás, y los Colegios Mayores de San Bartolomé y de Nuestra Señora del Rosario, como son:

  • La creación de la Universidad Central de Bogotá, en 1826, durante la época de la Gran Colombia, al mismo tiempo que las de Caracas y Quito.
  • La reforma educativa planteado por Mariano Ospina Rodríguez, durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845), en la cual se hizo énfasis en las ciencias “útiles” (matemáticas, física, química y ciencias naturales), reforma que no se consolidó por las condiciones del país.
  • La creación de la Universidad Nacional de Colombia, en 1867, expresión del conjunto de la nación y punto de referencia para todo el sistema universitario.


Durante el siglo XIX también hubo educación universitaria en Popayán, Cartagena y Medellín.

Pensamiento e Ideologías Políticas


En el siglo XIX, dos (2) temas ocuparon un lugar destacado entre los intelectuales, la primera fue la herencia de la cultura y las instituciones españolas, su valoración y conveniencia o inconveniencia para el nuevo país independiente.  En su defensa estaban  se manifestaron intelectuales tradicionales y católicos ortodoxos y publicistas y católicos que formaron el partido conservador e impulsaron la Regeneración.

En contra de tal herencia estuvieron los partidarios del positivismo –cuya influencia fue escasa en Colombia- quienes veían  en Inglaterra y Francia los modelos políticos e instituciones que debían seguirse, y en general los promotores del partido liberal.

La otra temática tuvo que ver con la educación, especialmente la universitaria.  Los conservadores consideraban  que la iglesia católica y sus principios morales debían presidirla, solicitando que la dirección de las universidades estuviera bajo su influencia.
Los liberales consideraban necesaria la supremacía de la libertad de pensamiento y de conciencia, lo que  equivalía a reducir la influencia clerical a una posición ideológica; éstos introdujeron el sistema del utilitarista inglés Jeremy Benthan y  propusieron sus libros como texto obligatorios, sobre la carrera de Jurisprudencia.

Producción Filosófica y Científica

Alrededor del tema,  los escritores colombianos produjeron artículos de prensa, folletos y libros que  constituyen gran parte de la producción filosófica y científica de la época.

Esta producción se caracterizó porque casi siempre estaba conectada  con intereses de partido (liberal o conservador) pero no necesariamente sobre planteamientos políticos sobre concepciones del mundo o acerca del tipo de sociedad que le  convenía a Colombia.  Algunos produjeron libros biográficos, autobiográficos y memorias y mantuvieron una prensa periódica y dejaron la tradición de que para ser político o escritor se requiere el periodismo, generando que no se distinguiera la información para orientar la opinión pública o  para controlar la economía del Estado.

Además, de los conservadores y liberales, también  se expresó el socialismo, en su versión cristiana y romántico (utópica), hacia 1850.  Esta concepción tuvo su base social en los artesanos organizados, llamados Sociedades Democráticas.   Estas sociedades  primero fueron apoyadas por un grupo de jóvenes liberales de las clases ricas que se autodominó “gólgota”.  Los democráticos apoyaron la revolución de 1850.

Estos primeros socialistas  produjeron periódicos, panfletos y algunos libros como el desengaño (1851) de Ambrosio López, dirigente de los artesanos; también participaron en el movimiento popular del general José María Melo, en 1854, donde se unieron liberales, conservadores y las llamadas elites.  Los artesanos de los democráticos fueron reprimidos violentamente y unos 200 desplazados hasta las selvas en la frontera con Panamá.

La Ciencia en Colombia


La Expedición Botánica (1783-1816) fue el acontecimiento científico más importante de la Colonia, a su alrededor se consolidó un grupo de intelectuales y políticos criollos que asimilaron las ideas de la ilustración; todos ellos dejaron una tradición que se conectó con la Comisión Corográfica: la empresa científica nacional más importante del siglo XIX y, posiblemente de la historia del país.

Con las ciencias que se desarrollaron en esta Comisión, se cultivaron otras ciencias como medicina e ingeniería.

Aunque en Colombia no se hicieron contribuciones significativas, para la humanidad, sí se investigó en diversas áreas del saber científico que constituyen hoy un acumulado de nuestra tradición.