El movimiento de las personas conforma lo que en geografía se llama espacio de acción, es decir, el espacio o área donde las personas se desenvuelven cotidianamente. Este espacio cambia según la sociedad o las personas. Por ejemplo, para los nómadas, que se mantienen en continuo movimiento, su espacio de acción puede llegar a ser un territorio de miles de kilómetros; en cambio para una persona de la ciudad, que diariamente se mueve de su casa a su trabajo, su espacio de acción puede ser de un solo kilómetro.
Otros movimientos son esporádicos, de tiempos medianos (meses), y largos (años) o que son únicos y que incluyen cambios de residencia, de éstos vamos a hablar en esta unidad.
De todas maneras en el movimiento de las personas se debe tener en cuenta la relación que se establece entre el tiempo y la distancia del desplazamiento; relación que ha cambiado en la historia con la disponibilidad de medios de transporte y su desarrollo.
En el siglo XVII para recorrer el trayecto Cartagena-Bogotá se debía navegar por el río Magdalena hasta Honda y luego tomar un camino de herradura para subir por la cordillera Oriental; en este viaje la gente se demoraba semanas, incluso meses, si había mal tiempo; actualmente el viaje dura en promedio 20 horas por carretera y 45 minutos en avión. Lo que quiere decir que la velocidad de desplazamiento se ha incrementado increíblemente, con lo cual se han ampliado los destinos de las migraciones.
La migración es el cambio de residencia de una o varias personas a un nuevo lugar, donde se lleven a cabo las actividades cotidianas y de subsistencia. La migración implica individuos solitarios, familias, comunidades y pueblos enteros. Se llama movimiento horizontal de la población para diferenciarlo del comportamiento del movimiento natural de la población, es decir, del crecimiento de la población resultado de la relación entre nacimientos y defunciones. Así, la migración tiene unos elementos esenciales:
La migración ha determinado el poblamiento de las regiones continentales e insulares del mundo en un proceso de unos 70 mil años; actualmente este proceso sigue en marcha. En Colombia, se observa, por ejemplo, en las áreas de colonización en la selva amazónica.
Todos los pueblos de alguna manera han sido viajeros, lo que se evidencia en los mitos de origen e identidad de muchos pueblos que tienen sus raíces en las migraciones; por ejemplo, el de algunas comunidades amazónicas, el mito de los pioneros en Norteamérica, el éxodo del pueblo de Israel, etc.
Actualmente, la migración está relacionada con la constitución de los estados nacionales en el mundo, especialmente entre el siglo XVIII y la década de 1960; tiempo en el cual se conformó la actual división del mundo en Estados nacionales creando un sistema de fronteras fijas y con éstos se desarrolló un mayor control sobre los movimientos de la población, pues ésta forma parte de los Estados junto con el territorio, las leyes y el sistema de administración; por eso es que se necesitan los pasaportes y visas para ir de un país a otro.
Las migraciones o movimientos de población se pueden clasificar teniendo en cuenta las variables de espacio, tiempo y voluntad de migrar.
Migración Respecto al Espacio
Como sabemos, la población se considera hoy dentro de un territorio, delimitado casi de forma patrimonial. Por esto, una distinción de la migración es identificar si el movimiento significa traspasar las fronteras estatales, es decir, si se sale o no del país.
Cuando los movimientos migratorios pasan los límites internacionales, se trata de migraciones exteriores, mientras que cuando el movimiento migratorio se presenta dentro del territorio del país se llaman migraciones interiores o internas.
Ahora, las migraciones pueden describirse según las características de los espacios de salida y de llegada, como la migración rural-urbana, donde se debe caracterizar el lugar de partida y llegada porque son diferentes espacios en términos de producción y paisaje. Así, pueden haber migraciones del campo en la ciudad (rural-urbana), de la ciudad al campo (urbana-rural), de un área rural a otra área rural (rural-rural), de una ciudad a otra (urbana –urbana) y dentro de la ciudad de un barrio a otro (intraurbana). Generalmente, esta diferenciación espacial se hace para las migraciones interiores, pero se puede el siglo XIX, migró a Argentina a cultivas; él realizó una migración intercontinental rural – rural o una persona que vive en Medellín y se va para Miami-Estados Unidos, esta persona realiza una migración internacional urbana – urbana.
Migración por Tiempo
Según el tiempo que el emigrante dura en su lugar de destino se habla de migraciones temporales si las personas no se quedan el resto de sus vidas en el lugar al que llegan, sino que se vuelven a desplazar al lugar de origen o a otro lugar.
Las migraciones cíclicas suceden cuando el movimiento temporal es repetitivo y con ciertos intervalos de tiempo; este tipo de migración se presenta personas viajan a trabajar en la recolección, para luego volver a sus lugares de partida o ir a otras partes a trabajar en labranza. Estas migraciones se presentaron en Colombia, en las épocas de recolección de café, durante el siglo XX.
Las migraciones permanentes son aquellas en las que las personas realizan un viaje migratorio y se quedan en el lugar de destino largos períodos o el resto de sus vidas.
Las migraciones de retorno son movimientos de vuelta, las personas que han emigrado y han permanecido por largos períodos de sus vidas en el lugar de destino retornan a su país, ciudad o lugar de origen, volviendo para quedarse definitivamente.
Migraciones y Voluntad
Otra forma de caracterizar las migraciones es de acuerdo a la voluntad que tienen las personas para migrar. Así, las migraciones se dividen en: voluntarias y forzadas. Las voluntarias, la persona o grupo de personas toma libremente la decisión de migrar y en las forzadas, las migraciones se llevan a cabo bajo coacción o fuerza. De esta manera, la decisión de migrar está enmarcada en un contexto social específico. Ejemplo, en el siglo XIX, los irlandeses querían migrar a Norteamérica, fue una decisión voluntaria, pero si se quedaban en su país podrían morir de hambre. Surge la duda ¿hasta qué punto la decisión de los irlandeses del siglo XIX corresponde a un deseo personal?; por eso esta es una forma compleja de clasificar las migraciones.
Actualmente, en general, las migraciones involuntarias (forzadas) se debe a conflictos armados, como en Colombia pero pueden tener varias causas, como por desastres naturales (ocurrencia de un tsunami) o por obras públicas (construcción de una presa) o por conflictos políticos que incluyen la expresión armada.
Del desplazamiento forzado por movimientos políticos, se establecen categorías de población:
Refugiados: Personas que han huido de sus países de origen, siendo acogidas en otros, en donde se les aloja de manera temporal, hasta que puedan retornar. Los refugiados deben ser reconocidos como tales en los países de recepción.
Desplazados: Personas que se han movilizado de su territorio por motivos ajenos a su voluntad, pero no traspasan fronteras estatales y no tienen el reconocimiento de refugiados.