Actividad: Explica las características físicas de las zonas donde predominan los ecosistemas de páramo.
Comunidades Indígenas y Manejo de los Ecosistemas Estratégicos
Las comunidades indígenas dieron gran valor a los ecosistemas estratégicos de la zona tropical húmeda, desde antes de la colonización española; ellos ocuparon áreas montañosas andinas y concebían los recursos naturales como un obsequio de sus dioses para permitirles la conservación de la vida. Por eso, en sus explicaciones sobre la creación de la Tierra y el origen de la especie humana estaban presentes dioses y figuras protectoras de las aguas, de los bosques y de otros recursos naturales.
Las comunidades indígenas del Amazonas crearon y heredaron por generaciones una cultura frente al manejo de las riquezas que ofrece la selva; reconocieron la fragilidad de los elementos, lo que permitió el desarrollo de estrategias y técnicas de conservación. Implementaron el sistema de Agricultura itinerante, que consistía en talar y quemar una parcela entre media y máximo dos (2) hectáreas, sobre las cenizas sembrar especies como el tabaco, la yuca brava, la coca, la piña y otros frutales; luego, a los dos (2) o tres (3) años cuando, la producción de yuca comienza a declinar, se abandona el área de este cultivo, dando paso a un bosque secundario, es decir, un bosque que reemplaza el original.
Con el crecimiento de este bosque y el sembrado de árboles frutales y palmas, se conforma un nuevo espacio de plantas estratificadas que permite una economía agroforestal, en pequeñas áreas. Este tipo de economía se caracteriza por el desarrollo de variedad de cultivos, separados unos de otros, por árboles nativos que proveen de semillas medicinales, frutas silvestres y maderas.
Igualmente, para mantener la biodiversidad natural del bosque en los rituales y en los intercambios comerciales, las comunidades se hacen regalos de semillas que mantienen y enriquecen la variedad genética regional (CINEP, 1998).
Existen numerosas tradiciones orales en América, que hablan del origen de las lagunas y de su relación con los primeros habitantes de la Tierra; por eso, los ecosistemas de páramo permanecieron sin intervención, aún durante la Colonia. Sólo se sabe de miembros de la Expedición Botánica visitaron el territorio del actual páramo de Chingaza porque dentro de los especímenes que el sabio Mutis obsequió al barón de Humboldt, figuró un frailejón procedente de Chingaza.
En el altiplano cundiboyacense, la mitología del pueblo chibcha o muisca consagró a “Sie”, el agua, como divinidad que personificaba el origen de la vida; ella era fuente natural del soplo divino y de la descendencia humana.
Consideraron lagunas sagradas:
¿Qué enseñanzas aportan las comunidades indígenas sobre el manejo de las selvas y los páramos?
Completa: