Telefono Gimnasio Virtual San Francisco Javier
Principales Modelos de Desarrollo Económico en Colombia


El desarrollo como objetivo central de las naciones se constituyó a partir del siglo XX, en una de las preocupaciones fundamentales de los Estados y se le han asignado diferentes significados a la palabra desarrollo: se utiliza como sinónimo de crecimiento económico y de aumento de producción.   También se asocia con cierto nivel de ingresos por persona, o ingreso per cápita; con una mejor distribución de los ingresos para lograr mayor bienestar y recientemente se le ha denominado desarrollo al dominio o control que una sociedad posee sobre su medio ambiente económico, político, social, cultural y demográfico.

Este término desarrollo hizo su aparición hacia finales de la Segunda Guerra Mundial.  La Organización de las Naciones Unidas, ONU, en 1949 lo utilizó oficialmente en sus informes, al referirse a “la necesidad de promover la cooperación internacional para alcanzar el progreso económico social y el desarrollo”.

A partir de la década de 1950, los gobiernos de todo el mundo, y en especial los países pobres, se plantearon el problema del desarrollo y buscaron estrategias para alcanzarlo.  Colombia pidió la primera misión del Banco Mundial para que la asesorara en la elaboración de sus planes de desarrollo, los cuales incluían las estrategias operativas,  los recursos económicos y los objetivos sociales y políticos que iban a implementarse para impulsar el progreso del país.

En la segunda mitad del siglo XX, especialistas en ciencias económicas, naturales y políticas, plantearon el problema del deterioro del medio ambiente a causa del desarrollo económico; sin embargo, hasta la década de 1970 apareció el concepto de desarrollo económico sostenible, entendido como el punto de equilibrio en el cual se satisfacen las necesidades actuales y futuras de la humanidad y se mejora la calidad de vida, conservando un medio ambiente sano.


En las últimas décadas, diferentes países han incorporado a sus planes económicos el concepto de desarrollo económico sostenible, en torno al cual giran la política ambiental, territorial y económica y es el centro de muchos acuerdos internacionales.

Una sociedad interesada en alcanzar el desarrollo debe trazarse metas y diseñar estrategias para alcanzarlas; es decir trazar un plan de desarrollo.

Este tipo de planeación primero hace un diagnóstico (reconocimiento de sus potencialidades económicas, productivas, sociales y físicas, etc.); luego la proyección hacia el futuro, con los logros sociales, económicos y culturales, que se desean obtener, en un tiempo que por lo general no es inferior a los cinco (5) años.  Así, la planeación económica reconoce un punto de partida, un punto de llegada y las acciones para recorrer el camino trazado entre los dos (2) puntos.

El modelo de desarrollo es el patrón que tiene un país para seguir y obtener determinados resultados económicos y sociales, con el esfuerzo conjunto del Estado y la comunidad.  Para su implementación se requiere que los gobiernos diseñen planes de desarrollo económico, acorde con el modelo escogido y éstos en los diferentes países van desde los progresistas o socialistas (logran una mayor distribución del ingreso y de la riqueza en la población) hasta los de corte capitalista (los beneficios económicos se concentran en muy pocos miembros de la sociedad).

En el tema de desarrollo en Colombia se distingue el modelo de desarrollo hacia afuera que se dio desde la época hispánica, a finales del siglo XV, hasta comienzos del siglo XX.  En esos siglos el desarrollo en Colombia se orientó a la producción agrícola y a la extracción de minerales con fines de exportación, mientras que los productos manufacturados y posteriormente los de origen industrial eran importados en su mayoría, por lo que la economía colombiana se volvió dependiente de las economías externas, vendiendo  algunos productos de escaso valor comercial, como materias primas y alimentos e importando bienes de alto costo.

En algunos países de América Latina, los primeros procesos de industrialización se dieron entre 1930 y 1940.  En Colombia las primeras manufacturas aparecen en los departamentos de Santander y Antioquia; en este último el impulso de la caficultura produjo una notable acumulación de capital, que en muchos casos se canalizó hacia la inversión en la naciente industria.

A mediados del siglo XX, estudiosos plantearon un modelo económico, donde el Estado debía convertirse en un verdadero agente de desarrollo y promover la industrialización como  opción para solucionar los problemas económicos y sociales; pensaron en sustituir las importaciones, especialmente las de origen industrial, por productos nacionales.  La propuesta de industrialización requirió definir cuáles eran las industrias básicas que posibilitarían el desarrollo y diseñar planes para la adecuación de las vías de comunicación y de transporte, para la utilización de fuentes de energía, logrando facilitar los procesos productivos e integrar las zonas productoras con los sitios de mercado.

En 1950 la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) advirtió las fallas del proceso de industrialización sustitutiva por la precariedad del desarrollo tecnológico, la carencia de mano de obra calificada, las dificultades para ampliar los mercados locales y para conquistar mercados externos.

Las economías latinoamericanas en conjunto no lograron la meta de industrialización que se propusieron y falló el modelo de desarrollo hacia adentro.

Modelo de Desarrollo Regional


Para crear un modelo de desarrollo regional se requiere la concatenación de los modelos de desarrollo regional, estos modelos presentan el conjunto de acciones y estrategias para que una región alcance sus metas de desarrollo.

Algunos modelos son:

Modelo de desarrollo integrado de las cuencas hidrográficas:
Surgió en Estados Unidos, en el período de la Gran Depresión de 1930; su objetivo central era contrarrestar los efectos del desempleo.  En Colombia se implementó hacia 1950.

Este modelo busca el desarrollo regional integral de la zona de cobertura de una cuenca hidrográfica, a través de la inversión en infraestructura básica como vías de comunicación, acueducto y alcantarillado, con programas agropecuarios.  Se requiere:

  • Inversión pública para un mejor manejo de los recursos naturales existentes en la región.
  • Una política de Estado orientada a generar desarrollo en regiones apartadas o marginales.
  • Impulsar estrategias de desarrollo agrícola, según criterios de sostenibilidad, es decir, que tenga en cuenta las condiciones ambientales.
  • Establecer relaciones con otras actividades económicas que se desarrollen en la cuenca hidrográfica, como las comerciales.
  • Articular el desarrollo de la cuenca con otros proyectos de carácter nacional.


En  Colombia se ha implementado modelos de desarrollo integrado de las cuencas hidrográficas del río Magdalena, para recuperar el papel que tradicionalmente tuvo el río como fuente de alimento para la población ribereña, como centro de desarrollo turístico e importante vía de transporte.  Igualmente, la recuperación de los ríos Bogotá, Cali y Medellín obedece al interés de las regiones por recuperar éstas cuencas.

La aplicación de este modelo ha sido exitosa en algunos sectores de diferentes cuencas, pero no siempre ha resuelto los problemas, debido a la escasa cobertura que ha tenido en las zonas deprimidas que lo requieren  y a los elevados costos que demanda.

Modelo de desarrollo integrado para zonas de base agrícola


Este modelo  tiene origen en algunas experiencias del Israel; su propósito es desarrollar un proceso de desarrollo económico y social, en áreas que dependen de la actividad agropecuaria.  Para esto se requieren obras de infraestructura y de electrificación rural, puesto que la energía es el principal impulsor del desarrollo del área.

En Colombia, este modelo ha orientado varios planes de desarrollo como el Plan de Desarrollo Rural Integrado, DRI, durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, en 1974,  y se mantuvo hasta el final del gobierno de Virgilio Barco, en 1990.

Los objetivos de este modelo deben orientarse a cada espacio, pero los principales son:

  • Generar fuentes de ingreso mediante oportunidades de empleo en las áreas rurales de la mediana propiedad y propender por el buen uso de los recursos regionales.
  • Desarrollar la infraestructura básica, especialmente vías de comunicación y transporte y servicios de acueducto y alcantarillado para mejorar la calidad de vida de los habitantes y disminuir las diferencias entre el campo y la ciudad.


La experiencia de la DRI en Colombia mejoró las condiciones de vida de la población rural, especialmente en la región andina, donde se mejoraron las vías de penetración, se construyeron sistemas de acueducto y de electrificación rural y se impulsó la producción de las economías campesinas.  Sin embargo, con la apertura económica que se inició desde 1990 las economías rurales han perecido frente a la competencia con los productos agrícolas importados.

Modelo Neoliberal


El modelo neoliberal se originó a finales de 1950, en las deliberaciones del Club de Roma, conformado por un grupo de intelectuales convencidos de que el libre mercado era el mejor mecanismo para el desarrollo de las actividades económicas y sociales.  Sus principales ideólogos fueron: Friedrich von  Hayek y Milton Friedman, cuyo pensamiento  tuvo influencia en los gobiernos de Margaret Thatcher en Inglaterra, en 1979 y de Ronald Reagan en Estados Unidos, en 1981.

Las prioridades de este modelo se concentran en la reducción del Estado, el desarrollo del libre comercio o apertura económica; la liberación de los mercados de capitales, que apoyan el crecimiento del sector financiero; la eliminación de subsidios con criterios redistributivos y la privatización de las empresas del Estado.  La principal crítica a este modelo es que favorece la concentración de la riqueza en las clases más adineradas, mientras desatiende la inversión en el desarrollo de los sectores con menores ingresos y marginados de la riqueza.

El neoliberalismo se ha implementado en Colombia a través de los planes de desarrollo de los presidentes: César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe.

 

César Gaviria

Ernesto Samper

Andrés Pastrana

Álvaro Uribe

Nombre del Plan

La revolución Pacífica
1990-1994

El salto social
1994-1998

Cambio para construir la paz
1998 - 2002

Hacia un Estado comunitario
2002-2011

Objetivos

-Elevar el ingreso y el nivel de vida de los grupos más necesitados de la sociedad colombiana y abandonar el intervencionismo del Estado.
-Capacitar a los colombianos para la Apertura económica y consolidar la paz.

-Defender la tasa de cambio.
-Fortalecer el ahorro interno.
-Reducir la inflación.
-Crear 1,6 millones de empleos durante el gobierno.
Consolidad la apertura económica.
Mejorar la educación, la vivienda y alcanzar una cobertura del 90% de acueducto y 77% en alcantarillado.

-Promover la producción de riqueza, la reducción de las tasas de desempleo, la eliminación de la pobreza y el adecuado manejo del medio ambiente.
-Ofrecer incentivos para la promoción social y económica de la población.
Contribuir a la generación de una cultura de paz.
Mejorar la eficiencia y la equidad en la asignación de los recursos públicos.

-Brindar seguridad democrática.
-Orientar e impulsar el crecimiento económico sostenido.
-Generar empleos.
-Construir equidad social.
Incrementar la transparencia y eficiencia del Estado.

Estrategias

Creación del Ministerio del Medio Ambiente, acciones para el manejo de cuencas y ecosistemas y programas para evitar la contaminación ambiental.

Garantizar el manejo adecuado de la bonanza cafetera y petrolera y la apertura de la economía, con baja inflación.

-Ampliar la participación del Estado.
-Reconstruir el tejido social.
-Generar políticas para alcanzar el desarrollo y la paz.
-Fomentar las exportaciones para lograr el crecimiento.
- Fomentar la descentralización

Impulsar el modelo de desarrollo orientado a la construcción de un Estado comunitario, participativo, que involucre a la ciudadanía, que invierta con eficiencia y que privilegie la autonomía regional.

Resultados

La apertura indiscriminada condujo al deterioro de la producción nacional, a una pérdida de competitividad de la industria y del sector agropecuario y al aumento en los niveles de desempleo.  A pesar de los impactos en los programas de educación, alcantarillado y vivienda, la pobreza se redujo muy poco.

Presentó obstáculos de tipo político y social, lo cual indujo a que las metas no se cumplieran en su totalidad: el crecimiento económico tan sólo fue de 2,8% cuando se había propuesto el 5,75; el objetivo relacionado con el empleo sólo se cumplió en un 60%

Se mejoraron las relaciones con Estados Unidos y con la Comunidad Económica Europea.

- Reactivación del turismo a través de campañas de viaje por Colombia.
- Consecución de recursos internacionales para financiar programas antinarcóticos y lucha contra el terrorismo.